Internet para los adultos mayores
Aunque Luis Guillermo Sierra tiene 68 años no se deja apabullar por la tecnología. Es profesor de informática y hace siete años lidera un proyecto llamado Aula Abierta en la Institución Educativa Lucrecio Jaramillo Vélez. El programa está enfocado en la enseñanza del uso de tecnologías al adulto mayor, ya que desde que empezó a dictar cursos en los colegios, según él, ha ido progresando. “Internet me sirve para educarme, para comunicarme, hago trámites, me ha facilitado la vida. Les enseño a abrir una cuenta de correo y a buscar información. Ellos llegan sin saber nada de Internet, y van aprendiendo a manejar lo básico y también sobre gobierno en línea. Tengo muchos testimonios en los que manifiestan lo importante que es para ellos este programa”.
A él, Internet le sirve para preparar sus talleres y actualizar el blog de los estudiantes. Además ajusta las clases e interactúa con los estudiantes. El profe se ha convertido en un referente en el colegio y en su comunidad. Según él, quienes lo buscan para asistir al proyecto de Aula Abierta lo hacen motivados por aprender sobre distintas herramientas para comunicarse con sus familiares, “y con ganas de conocer más de ese mundo de Internet. Tengo alumnos de 40 años en adelante, hasta uno de 86”.
Que el taller se mantenga después de tantos años es el resultado de unos alumnos comprometidos que solo tienen admiración hacia su profesor, el que se encarga de repetirles las veces que sea necesario, únicamente con el fin de que ellos aprendan.
SOluciones para personas con discapacidad
El día de la Madre, algunas mujeres del resguardo indígena Bernardino Panchi en Pueblorrico, Antioquia, se acercaron al kiosco de Vive Digital, el único de su comunidad. Querían buscar en Internet cómo hacer tarjetas y cómo marcarlas para regalarlas. “También acostumbran venir a buscar cómo hacer peinados, o sobre danzas indígenas tradicionales, vestuarios, o a mirar videos para aprender a pintarse”, cuenta Adriana González Tascón, una indígena Embera Katío que vive en el mismo resguardo. Adriana es la encargada del lugar porque estaban buscando un bachiller y ella lo es. Aprovecha su trabajo para conectarse por medio de redes sociales con amigos y familiares que ya no viven en la comunidad. También le gusta seguirse educando y, sobre todo, acompañar a los que van a navegar en ese mundo que es Internet, niños y niñas, jóvenes y adultos. “Hay una moda de bicicross gracias a Mariana Pajón. Los niños no sabían que eso existía y ya se volvieron fans de ella, ven sus videos y dicen que quieren ser deportistas. Una de 4 añitos ya sabe manejar el computador y busca los videos en Youtube. Internet es como un libro, hay que leerlo y uno aprende muchas cosas”.
Nativos digitales y emprendedores
¿Cómo podría un computador o una tableta y la posibilidad de navegar en Internet cambiarle la vida a alguien? A Paula Quiceno, presidenta de la mesa de discapacidad de la comuna 5, una mujer emprendedora, se la cambió. Y no solo a ella, también a las personas de su comuna que tienen algún tipo de discapacidad. “Hemos podido acceder al estudio no formal. Ha sido un aprendizaje de tareas que replicamos en los niños en situación de discapacidad. Hay niños con síndrome de Down, con discapacidades múltiples, talla baja; cada uno de ellos desde la educación que les damos ha podido tener un rol, capacitarse, aprender, comunicarse, y todo gracias a esas herramientas”, comenta.
Paula es líder en temas relacionados con la búsqueda del desarrollo integral de las personas en situación de discapacidad. Su principal motivación es su hijo de 16 años que tiene una parálisis cerebral y movilidad reducida. Que él y ella se hayan encontrado con todo tipo de barreras, las físicas, las comunicativas, las de movilidad y otras, la llevó a trabajar con esta población, con el único objetivo de lograr inclusión para todos, por ahora desde su comuna.
Según Paula, las historias de vida que ha conocido aumentan sus expectativas y ganas de seguir entregándose a un grupo poblacional que históricamente ha tenido menos posibilidades de desarrollo. Ahora con todos los beneficios que Internet y otros desarrollos tecnológicos les dan, espera que sus condiciones de vida y oportunidades sean cada día mejores.
COmunidades para aprendizaje en línea
Gerson Alzate es egresado de una institución a la que han denominado el “Colegio 2020” o el “Colegio del futuro”, la Institución Educativa Aures. Allí, desde 2012 y, entre otras cosas, por el interés que desde niño tiene en la tecnología y la innovación, es el director del proyecto audiovisual Aulab (Laboratorio Audiovisual Aures). Aulab nació en 2012 gracias a un docente de comunicación social de la Universidad Eafit. Estaba conformado por talleres de radio, televisión, redes sociales y periodismo digital. Después de que los tutores dejaran el programa, fueron los estudiantes capacitados los que continuaron con él, entre ellos Gerson y Mateo Zuluaga que, aunque ya ingresó a la educación superior, sigue apoyándolos.
Para Gerson, sin Internet nada de eso hubiera sido posible. “Es la herramienta que nos permite la comunicación al instante. Es mediante ella que él y su compañero Mateo han podido conocer y compartir con otras comunidades.”Somos unos gomosos de las TIC, y si no fuera por Internet no pudiéramos mostrar nuestros contenidos audiovisuales ni mucho menos llevar a las personas información, entretenimiento y diversión”. Según Gerson, Internet transformó su vida porque puede estudiar inglés en línea y gratis, sin tener que desplazase de un lugar a otro. “Pero agradezco no haber tenido acceso en mi niñez, pues ahora los niños solo piensan en jugar con sus apps o ver vídeos, y creo que eso está sustituyendo la comunicación personal, no solo en ellos, sino también en los adultos”.