Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

En encuentro de melómanos para recordar a la Sonora Matancera

El Encuentro Internacional Matancero empieza hoy en la ciudad. El cierre será con concierto.

  • El Club Sonora Matancera de Antioquia ha realizado 27 ediciones del Encuentro Internacional Matancero. Todas ellas en Medellín. FOTO cortesía.
    El Club Sonora Matancera de Antioquia ha realizado 27 ediciones del Encuentro Internacional Matancero. Todas ellas en Medellín. FOTO cortesía.
08 de septiembre de 2022
bookmark

En el mundo del baile y la nostalgia se conoce a la Sonora Matancera con el calificativo de “El decano de los conjuntos de Cuba”. Fundada en el decenio de los años 20 del siglo pasado, la Sonora es el peso pesado del son montuno, el bolero, la guaracha, la guajira y de un sinfín de variantes musicales en el que el espíritu afrocaribeño se ha encarnado para poner a bailar a los latinoamericanos.

La nómina de los cantantes que grabaron con ella es una verdadera constelación de talento y sabor: Bienvenido Granda —el bigote que canta—, Celia Cruz —la reina—, Daniel Santos —el Jefe—, Leo Marini —la voz que acaricia—, entre otros muchos. En su momento las voces colombianas de Gladys Julio y Nelson Pinedo llegaron a los micrófonos de la agrupación.

La Sonora creó un universo de aficionados a sus compases, a los quiebres románticos y divertidos de sus letras. Las montañas paisas no fueron inmunes a su oleaje: en septiembre de 1976 un grupo de coleccionistas —luego de ganar un concurso de la Emisora Radio Visión— fundó el Club Sonora Matancera de Antioquia.

El Club es el responsable del Encuentro Internacional Matancero que este año llega a la vigésimo séptima edición y se realiza del 8 al 10 de septiembre en las instalaciones de A puro Tango —Laureles, calle 44 número 65-51—.

El evento, que constará de once conferencias, es la forma que han encontrado los melómanos de reunirse para hablar de discos y dar rienda suelta a una pasión. Después de las palabras de apertura de William Parra Cardeño, presidente del Club, la investigadora cubana Rosa Marquetti, desde España, en conexión virtual, ofrecerá una conferencia sobre Celia Cruz, la reina rumba. La guarachera fue la voz de un periodo muy importante de los sonidos cubanos, sobre esto y su formación versa la charla de la ponente, quien es filóloga y productora.

El mexicano Arturo Yañez es el segundo invitado internacional. Su participación tiene dos momentos: en el primero, hoy a las seis de la tarde, ofrece una explicación sobre la influencia de los sonidos matanceros en la música tropical mexicana. En el segundo, viernes a las ocho de la noche, hablará sobre la eterna polémica entre los seguidores de la Sonora: ¿quién brilló más: Bienvenido Granda o Daniel Santos? El tema será el motivo para recordar las carreras y trayectorias de los artistas.

Un acto muy significativo reunirá el viernes a las tres de la tarde a las tertulias musicales de la ciudad, esos grupos que ofician el rito de tejer conversaciones sobre las canciones y los grupos que a lo largo del siglo XX dejaron una huella en la memoria sentimental. Allí estarán representantes de La Leña, el salón Málaga, la Casa Museo Otraparte, el Club de Jazz y la asociación Gardeliana. Estos grupos salvaguardan del frenesí de la novedad el trabajo de centenares de cantantes y grupos del pasado.

Un encuentro para hablar de la música debe concluir, por supuesto, con un concierto. Ese es el caso del Internacional Matancero. En el Club Medellín —Calle 50 número 43-65— las Orquestas de Carlos Pérez y la Medellín Charanga serán las encargadas de llevar de los lps a la tarima los acordes y los ritmos de la Sonora Matancera. Además, Yoamis Pérez cantará versiones de las canciones emblemáticas de la Guarachera mayor, Celia Cruz.

Además de la finalidad de todos los años del Encuentro Matancero, la difusión en la ciudad de la música de la Sonora, este año celebra el camino recorrido por el Club en cuarenta y seis años de charla y melodía. Durante este tiempo, el Club ha realizado tertulias musicales el segundo viernes de cada mes. El festejo se realizará el viernes y tendrá un elemento adicional: la presencia del cantante Óscar Agudelo, una de las voces más entrañables en el centro-occidente del país.

La entrada a los eventos académicos no tiene costo alguno: la gente se puede acercar a la sede de Laureles para dejarse acunar con la armonía del conjunto que enseñó a varias generaciones los misterios del amor. El precio del concierto de cierre es de $55.000 por persona.

La música de la Sonora Matancera fue la escuela sentimental para numerosos latinoamericanos. En su historia, el Club de Antioquia ha convocado a coleccionistas, bailadores, músicos, cantantes y público general a formar una comunidad alrededor de la lírica de un género musical que nació en una provincia cubana y se extendió por el mundo entero.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida