Desde que le recomendaron el libro Un hombre, de Oriana Fallaci, Dany Hoyos no ha parado de leer. Se convirtió en un devorador de historias.
A la literatura, reconoce, llegó tarde, a los 18 años, justo cuando comenzaba a estudiar Comunicación Social.
“En el colegio no leí nada, creo que vi a los machetazos Ética para Amador; empecé fue a leer en la universidad cuando el profesor Carlos Eduardo Vázquez, al que le agradezco, me recomendó un libro, y comencé a leer y desde eso no he parado. Lo mío sí fue algo tardío, pero igual le digo a la gente que si nunca ha leído nunca es tarde para comenzar, así tengas 40, 50 o 60 años, siempre los libros te van a estar esperando”, dice el creador e intérprete de Suso el Paspi.
Esa misma pasión lo llevó no solo a ser Licenciado en Lengua Castellana, sino en abrir su propia librería, Te Creo (Calle 27A #81-35), justo donde funciona la escuela de arte que dirige en el barrio Belén La Palma.
¿Por qué apostarle en estos tiempos de pandemia a abrir una librería?
“En este momento es donde más hay que abrir librerías, donde más hay que apostarle al teatro, la cultura y el arte, soy un convencido de que la literatura y los libros son necesarios en nuestra sociedad, además es un sueño cumplido, porque cuando mi abuelo se muere en enero me dije que no se podían aplazar más los sueños; entonces, tomé la decisión de abrir la librería. Hace parte de mis sueños, pero también de una responsabilidad de transformación por la ciudad”.
La gente lo identifica por su faceta en el humor, por Suso. ¿Cómo nace esa pasión por los libros?
“Amo mucho mi trabajo, disfruto mucho estar en un show, pero mi profesión es licenciado en lengua castellana, me gustan los libros y la literatura, me vienen acompañando desde hace muchos años, me han servido mucho para crear historias, despertar el imaginario y como compañía.
Esa conexión por los libros y esa pasión por las historias, que es la que finalmente es lo que nos gusta a todos, que nos cuenten historias, se la quiero transmitir a la gente con la librería, vienen más proyectos que tienen que ver con libros e historias”.
¿Le gusta leer varios libros a la vez?
“Me cuesta mucho leer varios libros al tiempo, hay gente que le encanta hacerlo, pero yo soy psicorrígido así que tengo que terminar uno para comenzar con el otro, así me sucede con las series, así me rinde más, me concentro más en los personajes, porque soy muy disperso, entonces llego a confundir personajes e historias y me enloquezco, prefiero leer de uno”
¿De los últimos que ha leído que títulos destaca?
“El último libro que me conmovió, el que más me gusto de 2020, se titula Claus y Lucas (Agota Kristof) es una delicia la narrativa de estar mujer, son tres cuentos tres historias en una sola, es encantador.
Lo mismo me pasó con Adiós al mar del destierro, de Lucía Donadío, un libro sobre la familia, uno lo lee y le dan ganas de saber sobre de dónde viene uno, por qué soy así, es una locura”.
¿Recomiende cinco libros que hayan marcado su vida?
“Me puso una cosa muy brava, los voy a enumerar al azar: Me llamo Rojo (Orhan Pamuk), El tambor de hojalata (Günter Grass), El llano en llamas (Juan Rulfo), que es el libro de cuentos más hermosos que me he leído; El ensayo sobre la ceguera (José Saramago) y Un hombre (Oriana Fallaci), que precisamente fue el primer libro que me leí en serio, el que me mostró el profesor de la universidad. Ahí me di cuenta que estas historias no solo son exclusivas de cine o de televisión, ahí me comencé a enamorar de los libros”.