Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Altavoz, con las manos arriba por la música local

Avanza la edición 17 del festival
que irá hasta el domingo. Se
hace desde tres escenarios de la ciudad y es de manera virtual.

  • Altavoz, con las manos arriba por la música local
12 de diciembre de 2020
bookmark

Cuatro ciudades, ¿cómo hace una banda para adelantar un proyecto musical si sus miembros están regados en lugares diferentes? A Systema Solar, cuyos integrantes viven entre Cartagena, Bogotá, Barranquilla y La Calera, no les resultaba tan extraño trabajar de lejos antes de la pandemia, estaban acostumbrados. Sabían que en algún punto del proceso de composición se reunían, trabajaban para sacar sus temas adelante.

Este año esa posibilidad se truncó. Por medio de pantallas y llamadas sacaron la canción Guaguancore en mayo, un tema “para reivindicar la herencia afro en Colombia”, contó Walter Hernández, cantante del grupo.

Sin embargo, “no podíamos tocar, que era nuestro fuerte”. Se les ocurrieron ideas como revitalizar algunas de sus primeras canciones con versiones novedosas. Este fin de semana presentaron una nueva aproximación a Mi Kolombia, una de sus más populares, ahora junto a Puerto Candelaria.

Pero, no ha sido un año fácil sin estar en las tarimas. Apenas en este segundo semestre del año llegaron propuestas como esta, la de tocar en la edición 17 de Altavoz que irá hasta el 13 de diciembre. Systema hace parte de la fuerte cuota nacional y local a la que le apuesta el festival este año desde la virtualidad.

“Ha sido duro realmente”, dice y considera que a nivel de país “el apoyo ha podido ser más potente, más fuerte”. El grupo ha buscado otras soluciones, pero “no es la misma realidad y suerte que han corrido otros músicos”.

Un esfuerzo

Felipe Grajales, director de Altavoz, cuenta que desde el comienzo de la pandemia hubo una directriz desde la Secretaría de Cultura por desarrollar todos los eventos de ciudad. Buscarían la manera de hacerlo, pero tenían en la cabeza que estos eventos eran importantes para el ecosistema artístico de Medellín y el país. “La decisión fue muy natural”.

Cada año, Altavoz cumple con una cuota de músicos nacionales e internacionales. Esta vez no fue así, para esta edición que arrancó ayer, los artistas serán únicamente colombianos, como una alternativa de apoyo a la música nacional. 27 de ellos hacen parte de la convocatoria local que apoya grupos independientes, todos reciben un pago.

“Altavoz siempre se ha pensado como plataforma para los artistas locales”, cuenta Grajales. Apunta que, de cierta manera, nacionales como Aterciopelados, Fértil Miseria o Nanpa Básico son músicos que han tenido resonancia fuera del país, grupos de proyección internacional.

Pero sobre todo, los esfuerzos, van orientados hacia “apoyar bandas y el talento colombiano y en este año sobre todo es importante que la gente se conecte con estas agrupaciones, que sepa que son nuestras y que cuando vuelvan los conciertos en vivo quieran disfrutarlos en la presencialidad”, añade.

Las transmisiones se hacen sin público desde tres teatros en Medellín: el Pablo Tobón Uribe, el Matacandelas y el Ateneo Porfirio Barba Jacob. “Fue una idea de Álvaro Narváez, secretario de cultura (e), para apoyar también a estos lugares. Se está pagando el alquiler de estos espacios”.

Usted podrá conectarse de manera gratuita a través de tres opciones: Facebook de Altavoz Fest, Nos Mueve La Cultura o Telemedellín a partir de las 3:00 p.m. en una jornada continua hasta la media noche. Puede entrar y repetir los conciertos del primer día, donde Systema Solar se encargó de cerrar una jornada de ska, reggae, rap y caribe.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida