viernes
3 y 2
3 y 2
Mozart, Beethoven, Schubert y Schumann, entre otros, escribieron en su tiempo música de cámara, piezas pensadas para ser interpretadas por cuartetos de cuerda o tríos con piano, que pudieran ser escuchadas en las cortes, en contraste con las obras concebidas para grandes orquestas que exigían los escenarios de una iglesia o un teatro.
En el siglo XIX, estas composiciones empezaron a considerarse más complejas y elevadas que las grandes sinfonías, y era habitual que acompañaran las tertulias de los salones en Europa y América. El pianista Juan David Mora, que estará el 7 de enero, a las 11 de la mañana, en el Hotel Santa Clara de La Herónica interpretando las obras de Rossini, Donizetti y Ponchielli, explica que se trata de un trabajo más colaborativo entre los músicos, donde se aportan ideas y surgen cosas diferentes a cada oportunidad.
Al nuevo continente, la moda de la música de cámara llegó en la segunda mitad del siglo y algunos compositores nacionales se animaron a trabajarla, de mostrar los resultados se encargará la Orquesta Sinfónica de Cartagena, que el sábado 8 de enero, a las 12 del medio día, interpretará obras de José Rozo Contreras, Luis Quinitiva, Lucho Bermúdez, Leonor González Mina y Hugo Candelario González.
Este concierto, junto a otros catorce de los 22 en la programación, se transmitirá por el canal de televisión Telepacífico y la plataforma YouTube. El aforo de los conciertos presenciales estará al 75 % y con todas las medidas de bioseguridad, teniendo en cuenta que hay algunos de ingreso gratuito y continúan los contagios de covid-19, de ahí que se el evento sea híbrido y que se haya cambiado la temática que se tenía prevista con anterioridad.
El director del festival, Antonio Miscená, contó que la versión de 2022 se había pensado dedicarla al compositor de ópera italiano, Gioachino Rossini, pero esto exigía la presencia de la Orquesta del Teatro Comunal de Bolonia, que tiene unos 80 integrantes; de los cantantes; de los técnicos para montar El barbero de Sevilla y el traslado de las escenografías, entre otros. Por lo que se prefirió un tema que permitiera una logística más sencilla y el proyecto de Rossini se pospuso para el 2023.
Los colores de la música
El hilo conductor del Festival es resaltar la diversidad de colores en la música del Romanticismo, que no tiene un sentido paralelo a los colores en las artes plásticas. “Por color se entiende el timbre de cada instrumento, de cada conjunto. No quiere decir que cada sonido tiene un color, sino que una nota en el piano tiene un timbre diferente a la misma nota en la flauta, estas diferencias se llaman colores en la música clásica. Es el mismo sonido, pero hay algo diferente, que es el color”, explica Miscená.
Estas variaciones se podrán apreciar también con sus particularidades geográficas, cada día del Festival se le dedicará a un país: “los dos primeros días para Austria y Alemania, el tercer día para Francia, el cuarto para la música italiana, el quinto para la rusa, la sexta sesión se dedicará a los países del este y la séptima a Colombia, aunque la música de cámara colombiana es un fenómeno posterior al siglo XIX”, cuenta Miscená. Como en toda selección, quedan varios países por fuera, como España y los de Europa del Este, pero es más una invitación a continuar explorando este subgénero.
La música del Romanticismo deja la importancia de la forma que venía del clasicismo anterior, para privilegiar la poética del momento, la inspiración de los compositores. Como en las demás artes, en este siglo, la subjetividad se vuelve más importante que la técnica. Las composiciones son más asimétricas y se interesan más en el contenido, por ello suelen sobresalir los cuartetos, que son lo más destacado de la programación.
Conciertos en streaming
5 de enero. 11:00 a.m. - Schumann y Brahms. Los colores del Romanticismo maduro a cargo del dúo Tal & Groethuysen, Nora Cismondi, Ariane Haering y el cuarteto Hugo Wolf.
7:00 p.m. - Schumann y Brahms. Los colores de los quintetos a cargo de Pablo Barragán, Matan Porat, el cuarteto Modigliani y el cuarteto Goldmund.
6 de enero. 5:00 p.m. - Debussy y Bizet. Los colores de la música romántica francesa de cámara a cargo del dúo Tal & Groethuysen, Pablo Barragán, Matan Porat, Gregorio Baquero Jiménez y el ensamble Alban Berg de Viena.
7:00 p.m. - Los quintetos en fa menor de Frank y Brahms. Dos obras maestras del Romanticismo europeo a cargo de Matan Porat, el cuarteto Modigliani, el ensamble Alban Berg de Viena y Ariane Haering.
7 de enero. 11:00 a.m. - Rossini, Donizetti, Ponchielli. Los colores de cámara de los operistas italianos a cargo de Silvia Careddu, Nora Cismondi, José Gómez, Guido Corti, Ariana Haering, Stefano Malferrari y Paula Gallego.
7:00 p.m. - Pequeña misa solemne. Una misa casi de cámara a cargo de Aurelio Zarelli, Sara Bermúdez, Ariane Haering, Stefano Malferrari, el coro de la Ópera de Colombia, Paola Leguizamón, Hans Ever Mogollón y Juan David González.
8:30 p.m. - Cuartetos. En estilo y color italiano a cargo del cuarteto Peregrino y Antonello Farulli.
8 de enero. 4:00 p.m. - Los colores de Colombia a cargo de la Orquesta Sinfónica de Cartagena, Glass Marcano y Óscar Javier Vargas Orbegozo.
7:00 p.m. - Nuevos colores románticos. La música de cámara rusa a cargo de Silvia Careddu, Nora Cismondi, Guido Corti, María Baranova, Andrey Baranov, Gregorio Baquero Jiménez, el cuarteto Oistrakh, el ensamble Alban Berg de Viena, la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara y Leonardo Federico Hoyos.
9 de enero. 7:00 p.m. - Serenatas. Con colores nacionalistas a cargo de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara, Andrey Baranov y Glass Marcano.
10 de enero. 11:00 a.m. - Cuartetos del Este. Los colores de Dvorak y Smetana a cargo del cuarteto Oistrakh.
6:00 p.m. - Entre el pasado y el presente. Los colores de la música colombiana a cargo de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara y Leonardo Federico Hoyos.
Periodista cultural del área de Tendencias de EL COLOMBIANO.