Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“No dependemos de grandes premios”: Cultura profética

Willy Rodríguez y Cultura Profética se presentan hoy en Medellín para celebrar sus 20 años de carrera musical.

  • Cultura Profética estará hoy en el Orquideorama del Jardín Botánico, a partir de las 6:00 de la tarde. FOTO cortesía
    Cultura Profética estará hoy en el Orquideorama del Jardín Botánico, a partir de las 6:00 de la tarde. FOTO cortesía
09 de abril de 2016
bookmark

De los jóvenes que hace dos décadas recién salían del colegio queda muy poco, aunque es quizá lo más importante: su música.

Han pasado varias generaciones de músicos, sus actuales integrantes se han hecho mayores, ya son padres de familia, que les cantan a los mismos problemas de hace 20 años, al amor y a otras cosas que como adultos contemporáneos los inquietan.

Willy Rodríguez, la voz de Cultura Profética, habló con EL COLOMBIANO sobre la evolución de esta banda de reggae puertorriqueña.

¿Qué tanto ha cambiado la banda en estos 20 años?

“Ha cambiado bastante. Antes éramos jóvenes, yo tenía 18 años, cuando empezábamos teníamos las inquietudes de jóvenes saliendo de la escuela superior, con la necesidad de expresarse, de ser escuchados, en una isla pequeña, con influencia grande de EE. UU., con una imposición social y cultura muy sólida.

Después del primer disco (Canción de alerta) empezamos a hacer más internacionales las ideas de las canciones, a componer tomando en cuenta que eras parte de algo más grande, que tu música se escucha en otras partes, que es mas compartida. Obviamente eso, además de tener más experiencia marca diferencia muy grande en la composición y la propuesta musical. Al principio hacíamos música sin tomar en cuenta que la íbamos a grabar.

Ha habido muchos músicos en este proyecto, cada uno le ha puesto su personalidad, y pues al ir variando el equipo la personalidad del proyecto toma giros diferentes”.

¿Y en el caso personal?

“Yo, que compongo cerca del 70 por ciento de las canciones, tengo otras inquietudes e influencias que quiero poner en las canciones aparte del reggae. Ahora mismo lo que menos escucho es reggae, busco salir de esa esquina, que no nos pongan un sello específico, al fin y al cabo hacemos nuestra propia música. No creo tanto en los géneros sino en la música en general. Nos hemos dado más espacio para componer sobre temas más livianos, sobre el amor. La madurez se ha hecho canción. El tiempo, las prioridades, somos padres, cuando empezamos éramos niños, esas responsabilidades le dan otro color a la música”.

A propósito, ¿cuáles son los retos más comunes que tiene al componer?

“El primero es no repetirse. El hecho es que ya haz dicho tantas cosas y no quieres decir lo mismo. No usar muletillas. Al hablar a diario uno siempre las usa, y recurre a temas comunes. Otro de los retos es seguir apelando a la cotidianidad, a las cosas que nos aquejan. Busco hacer cosas diferentes pero seguir manteniendo la personalidad, lejos de lo que muchos esperan, porque te encasillan rápido en un género distinto. Mi reto mayor es demostrarles que somos una amalgama de muchos colores como grupo”.

¿Qué influencias recibe para hacer su música?

“Soy amante del soul, mis influencias son las mismas de Bob Marley cuando decidió hacer música propia. El reggae nació de mucha influencia de la música afroamericana y del gospel. Al principio me influenciaba mucho la trova, y aún lo sigue siendo, pero tengo más apego a los ritmos afroamericanos de la década de los 70 y un poco antes, es algo que no me puedo quitar. Siempre que tiro algo lanzo hacia ese lado”.

¿Cree que llegará el día en que Bob Marley deje de tener influencia sobre los cantantes de reggae?

“No creo, al fin de cuentas, Bob es el más influenciador, sus canciones no tienen caducidad, su sonido ha marcado la música popular, no solo en la composición. Por ejemplo en Rihanna, que es pop, la manera en que suenan la batería y el bajo tienen qué ver directamente con Jamaica, y así con otros músicos. Los ingenieros de sonido saben que muchos de sus sonidos son emulados de la música jamaiquina de los 70. En nuestro caso, la influencia de Bob es más sobre el saber cómo él hizo para buscar su propio sonido, no necesariamente es imitar lo que otros hacen, sino entender qué hizo para hacerlo tú también. Él decidió hacer música original. La música es como el acento donde tu creces, que terminas hablando como los demás; uno se parece a lo que escucha toda la vida. Cada persona tiene un timbre específico, ahí está la diferencia entre imitar y dejarse influenciar”.

¿Cómo se han adaptado a los cambios de la industria con las plataformas «digitales?

“Creo que es al revés, es la industria la que se ha ido acomodando. Nosotros, como músicos independientes, lo venimos haciendo desde hace mucho tiempo, aprovechando plataformas alternas. No hemos necesitado de los Grammy para tener éxito, no dependemos del gran monstruo. Venimos de los tiempos de Napster (programa para descargar y compartir archivos digitales), cuando la música se fue regando por todo lado. Hemos vivido esos cambios, a lo mejor no estamos tan afilados en los medios pero sabemos lo importantes que son”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida