Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El jazz se transforma en los estudios de Medellín

En el país nació una nueva generación de músicos que se reúne a interpretar este género, pero con la novedad de mezclarla con ritmos colombianos.

  • FOTO edwin bustamante
    FOTO edwin bustamante
23 de septiembre de 2015
bookmark

Un contrabajo acompañado de batería y piano, o una guitarra mezclándose con trompeta y saxofón. No hay una combinación específica de instrumentos con los que se deba hacer jazz, lo que sí es primordial es la armonía con la que fluya la interpretación del grupo, pues esta influencia la forma en la que se desarrolla una grabación musical.

“El jazz es un diálogo que sucede en el momento justo. Es importante que a la hora de grabarlo, sea un bloque de instrumentos. Es la comunicación que se da sin palabras, se busca capturar al ensamble tal cual como es”, cuenta el ingeniero de sonido Gabriel Vallejo, quien además explica que los otros géneros musicales permiten la individualización de cada intérprete, grabando primero la percusión y luego los demás instrumentos.

Para el bajista José Juvinao, la sonoridad del conjunto es lo más importante para grabar jazz, es lo que lo vuelve más humano. “Aunque normalmente cada uno de los instrumentos tiene su micrófono, se ambienta con otros más para crear un ambiente tipo concierto”.

Pero lo que convirtió a Colombia en foco mundial para el jazz, según Juvinao, fue la combinación con los géneros latinos.

Grupos como Puerto Candelaria lograron internacionalizar el jazz a la colombiana en Brasil, China, Israel, India y diferentes países de Europa.

“El jazz es música difícil, requiere de esfuerzo mental tanto de quien la toca como de quien la escucha. Pero lo positivo es que cada vez hay más músicos que se dedican a esto y que lo mezclan con un género específico del folclor colombiano”, explica Juancho Valencia, músico de los candelarios.

“Hemos tenido la oportunidad de liderar proyectos tales como la fusión de músicos holandeses, entre ellos pianistas, saxofonistas y trompetistas, con colombianos, como percusión y batería”, explica Juan Felipe Arango, mánager de Merlín Producciones, sello independiente paisa que ha logrado surgir a lo largo de Latinoamérica.

Todos estos músicos buscan que Medellín siga evolucionando en la onda del jazz, con la creación de más festivales y bares que creen espacios para la improvisación musical de los nuevos amantes del jazz colombiano.

15
años lleva haciendo jazz a la colombiana Puerto Candelaria, acompañado de Merlín Producciones.
19
años cumple el festival Medejazz que contará con los mejores exponentes desde mañana hasta el 10 de octubre.

EN DEFINITIVA
El festival internacional Medejazz se vivirá en tres espacios de ciudad: la plazoleta Gardel del Aeropuerto Olaya Herrera, el Gran Salón de Plaza Mayor y el Teatro Metropolitano. Inicia mañana.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida