El Viaje, el título del trabajo discográfico del cantautor guatemalteco Ricardo Arjona, también es el nombre de su actual gira mundial, que llega esta semana a Medellín.
¿Cómo ha sentido la respuesta de su público en la actual gira que está realizando?
“En esta gira, una cosa que nos ha llamado mucho la atención es el electrocardiograma emocional que pasa la gente. A mí eso me gusta mucho por que cuando yo voy a algún lugar quiero que me pase algo y en el concierto buscamos que pasen cosas”.
¿En qué se diferencia el show que presenta en esta gira con respecto a conciertos de sus anteriores giras?
“Viaje Tour es la puesta en escena, quizás, más difícil que he hecho en toda mi carrera, incluso más difícil que la de Metamorfosis, que era tremendamente teatral, con un escenario giratorio en el que teníamos prácticamente seis en uno. Hoy tenemos muchos más porque la mayoría están hechos en contenido, con la música. No todo es escenografía, no todos es ligarnos al teatro, sino que la música siga siendo lo mas importante”.
¿Qué fue lo más difícil en todo ese montaje?
“Uno de los conflictos más grandes fue que al principio nos dedicamos demasiado a lo que era la puesta en escena y nos olvidamos un poquito de lo que realmente nos acerca a la gente que es la música. Hoy tenemos la fusión que veníamos buscando, que era la de música en perfecta comunión con la puesta en escena que pretendíamos”.
Hablando del proceso de composición, ¿este cambia con el tiempo?
“El proceso de composición es bastante egoísta, pienso solo en mí cuando escribo una canción. Cuando digo esto, es que siempre pienso en el hecho de cómo llega a afectarme a mí lo que estoy escribiendo, sea por algo que me pasó, o que me podría pasar. El claro ejemplo que me acuerdo es del momento cuando descubrí ‘El problema no es que mientas, el problema es que te creo’, a mí me generaba impacto, si no me genera impacto no lo comparto”.
Un cantautor de grandes públicos, es lo que usualmente no se ve mucho hoy en día...
“Que un cantautor genere un alto impacto popular, suele alejarlo del gremio de los cantautores, es algo inevitable, porque en mi caso estuve muy cerca de ellos cuando yo no tenía trabajo, pero nos pasa a muchos y ha sido algo complicado”.
¿Cómo ha sido el trabajo y la evolución de la plataforma Mundo Arjona? ¿Hacia dónde debería ir?
“Mundo Arjona es una completa locura, pero una locura preciosa. Alguien que sigue el trabajo de alguien va a ser una locura que no participe dentro de esta historia. Lo que incluye esta membresía es prácticamente todo, más de 18 discos, todos los videos que hice, el disco Viaje... La idea de esto es que si la gente ha seguido mi carrera durante tanto tiempo, qué podíamos hacer nosotros para poner prácticamente todo en manos de ellos”.
¿Cómo ha sido esta nueva etapa independiente, sin trabajar de la mano con sellos discográficos?
“Sientes que tu trabajo, aunque es más dispendioso, es de mucho más cuidado y llega a mejores manos, mucho más emocional y menos rutinario de lo que fue antes. En especial, en el trabajo independiente se entiende que la materia prima son canciones y emociones”.