De las 1.227 pantallas de cine que hay en el país, hoy solo 76 están encendidas. El resto, la gran mayoría, están apagadas desde marzo de este año, cuando se decretó la cuarentena por la pandemia del coronavirus.
Y pese a que desde la segunda semana de septiembre tienen autorización por parte del Gobierno para abrir, la mayoría de los exhibidores no lo han hecho por dos razones fundamentales: la primera es porque no es rentable, dada la capacidad autorizada inicialmente (19 %) para la operación de cada sala, y la segunda, básicamente porque no hay películas de estreno.
“Tenemos todas las intenciones de volver, pero los grandes estudios de Hollywood y distribuidores no quieren arriesgar, porque los números no les dan y están esperando un mejor momento tras la pandemia”, comentó Juan Carlos Mayungo, director administrativo y financiero de Cinemas Procinal en Medellín, una empresa diferente a Procinal Bogotá.
En 2019 a los cines del país asistieron 73,1 millones de espectadores, la más alta en la historia. Este año no llegará, según los cálculos de Acocine (entidad que agremia a los exhibidores), ni a las 12 millones.
Las que sí
Más allá del círculo vicioso, de que no hay películas porque no hay salas abiertas y de que no hay cines funcionando porque no hay estrenos, ya en el país hay más de 35 salas que están con funciones, eso sí, con películas que ya se vieron a principio de año y tuvieron que ser suspendidas por la cuarentena.
Es el caso de la empresas Procinal Bogotá, que tiene en operación 25 salas en la capital del país, Villavicencio, Barranquilla y Cartagena.
“Aunque la asistencia es mínima, lo que nos queda es que estamos generando empleo y ayudando en se proceso para que el público recupere la confianza y vuelva a las salas”, explica Jorge Gutiérrez, vocero de esa cadena de cines.
De esos cinemas los de mejor comportamiento son los de Villavicencio (5 teatros), con una ocupación del 4 % con respecto a la capacidad total. El promedio de sillas por sala es de 150 asientos.
Gutiérrez explica que esta prueba piloto, que comenzó hace tres semanas, también les ha servido para implementar los nuevos protocolos de bioseguridad, ya pueden vender comestibles. “Y ahora, por ejemplo, una pareja o un grupo familias de 4 personas pueden estar juntos. De resto hay una separación de dos metros por cada asiento”.
Caso exitoso
La primera sala de cine que abrió en Medellín fue la del Museo de Arte Modeno, que desde hace cuatro semanas está proyectando una función diaria de jueves a domingo.
Desde el Mamm destacan que han tenido un promedio de asistencia de 30 personas por función, de las 50 que pueden recibir de acuerdo a los protocolos de bioseguridad, lo que les da una ocupación del 60 %.
Antes del cierre por pandemia el promedio era de 34 personas, teniendo en cuenta que eran entre 3 y 4 proyecciones por día, y hoy tienen solamente 1 diaria. El teatro tiene una capacidad de 256 sillas.
“La sala está operando con las medidas y cuidados necesarios, el teatro tiene la facilidad de abrir unos paneles ubicados detrás de la pantalla para que circule el aire y eso garantiza mejor calidad del mismo”, explican desde el Mamm, donde le están apostando a una oferta de cine colombiano, en especial porque muchos filmes nacionales se quedaron sin estrenar este año “y por el interés del Mamm de promover las creaciones locales, por eso firmamos un convenio con el Ministerio de Cultura y Pro imágenes para fortalecer la visibilización de la industria nacional”.
Los que van a abrir
Para la última semana de noviembre está previsto que algunos complejos de las multinacionales Cinemark y Cinépolis abran de nuevo sus puertas y enciendan sus pantallas.
La noticia coincide con la llegada de películas nuevas como Perros y Gatos 3 y Ritos de brujería, que pese a no ser grandes éxitos de taquilla, por lo menos permitirán ver producciones nuevas.
Jorge Gutiérrez, de Procinal Bogotá, confirmó que las distribuidoras Santa Bárbara Films y Cineplex han garantizado títulos nuevos para las próximas semanas.
Frente a la posibilidad de apertura de los complejos, Munir Falah, presidente & CEO de Cine Colombia, a través de su cuenta en Twitter fue tajante en su respuesta: “Agradezco tantos mensajes de nuestros clientes preguntando cuando abriremos los Múltiplex de Cine Colombia en todo el país. En razón a lo anterior y para no generar expectativas, les informo que no abriremos los cines en lo que resta del año 2020”. Esta empresa es la exhibidor más grande del país con 400 pantallas.
Falah había explicado que “el negocio depende primordialmente de las películas taquilleras, y los estudios han decidido aplazar todos los estrenos importantes para 2021”.
Las otros opciones
Desde el 3 de julio está en operación el autocine de Cinemas Procinal en Mayorca, con muy buenos resultados, con una ocupación promedio del 80 % en cada una de las funciones diarias. El recinto, en la terraza del centro comercial Mayorca, tiene una capacidad de recibir 50 vehículos (con 3 personas por carro).
En Bogotá, Chía, Cali y Bucaramanga también están funcionando, igual a la espera de títulos nuevos para renovar su programación, que por el momento es con películas que se proyectaron a finales de 2019 y principios de 2020.
A un ritmo muy lento se encienden los proyectores y las pantallas, y a un paso mucho más lento, el público llega a las salas y ocupa esas famosas sillas rojas.
1.227
pantallas de cine había en Colombia a inicios de este año 2020.