Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Recordar desde ya a Rodolfo Aicardi, el rey de los diciembres

Una telenovela, que se devuelve a una época dorada, una biografía y una agrupación recuerdan al ídolo musical.

  • Rodolfo Aicardi
    Rodolfo Aicardi
  • Recordar desde ya a Rodolfo Aicardi, el rey de los diciembres
20 de octubre de 2018
bookmark

De niño le ayudaba a su abuela con los “mandados” de su tienda en Magangué. Arrastraba una furgoneta de plástico que cargaba un queso costeño y cantaba temas de José Alfredo Jiménez, Pedro Infante o Antonio Aguilar por las calles destapadas del pueblo. “El niño cantante” le llamaban a Marco Tulio Aicardi Rivera, más conocido como Rodolfo Aicardi (1946-2007).

Así comienza la historia de este artista que llegó a Medellín en 1966, cuando su sueño era subirse a las tarimas. El mismo que luego se hizo conocido por interpretar canciones como Adonay, Cariñito o La colegiala. Como muchos artistas del país, llegó a la ciudad a buscarle futuro a su carrera musical.

Después de cantar en heladerías y tiendas por monedas, de dormir en las calles del Centro y pasar penurias, la puerta se le abrió en 1968 al grabar su primer disco con el Sexteto Miramar.

Desde que aquel niño originario del Magdalena puso a bailar a Colombia han corrido 50 años, pero no parecen: aún hoy es el rey de los diciembres (ver estadística).

“Es el artista más versátil que ha tenido la música colombiana: pudo cantar rock, boleros, rancheras, música campesina y tropical”, explica Diego Londoño, periodista musical y autor de la reciente biografía publicada por la editorial Aguilar Rodolfo Aicardi. La historia de “El ídolo de siempre”.

Él cuenta que su voz representa esa época dorada de la música tropical en Colombia.

La Belle Époque

Artistas como Celia Cruz, Óscar Larroca, Julio Jaramillo, Billo’s Caracas Boys y Alfredo de Angelis vinieron a la ciudad de la eterna primavera a grabar a Discos Fuentes, Codiscos o Sonolux, las principales casas de ese momento.

Londoño explica que aunque no se puede demarcar este momento histórico, sí se identifica la década de los 60 y 70 como el pico de la música tropical y el chucu chucu en el país, géneros muy populares.

“Los Beatles no penetraron tanto porque estaba el Sexteto Miramar, Los Graduados o Los Hispanos. Era moda, la gente hacía fila para comprar discos y chicanear por la avenida Junín que tenían los últimos del momento”, señala el periodista.

La reciente telenovela de Caracol, Loquito por ti, no es sobre Aicardi, pero sí recoge aires de esta época (ver recuadro) y sus temas clásicos: “Queríamos hacer una película sobre el espíritu navideño y su música es ineludible”, dice Dago García, productor de la cadena de televisión.

A pesar de ser reconocido, Rodolfo supo delimitar la vida pública de la privada. “Ni siquiera hacíamos fiestas o reuniones sociales”, recuerda Rodolfo Aicardi, su hijo, el mayor de los cuatro descendientes del cantante y uno de los integrantes de Los Hermanos Aicardi, agrupación que desde hace un año reinterpreta sus éxitos.

Esta noche, a las 7:00 p.m. en el Teatro Pablo Tobón Uribe, se lanzará la biografía oficial con la presencia de Diego Londoño y la presentación de la orquesta de sus hijos, que le hace homenaje.

Infográfico
Rodolfo Aicardi, el rey de los diciembres

La biografía autorizada

Rodolfo Aicardi, el rey de los diciembres

La editorial Aguilar acaba de lanzar el libro Rodolfo Aicardi. La historia de “El ídolo de siempre”, una investigación de 270 páginas sobre la vida y obra del cantante, escrita por el periodista antioqueño Diego Londoño.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD