Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Mañana se cumplen 100 años del natalicio del escultor Rodrigo Arenas Betancourt

El 23 de octubre se cumplen 100 años del natalicio de este escultor antioqueño. Conozca quién es y por qué se celebra este día.

  • Algunas de las obras más representativas del maestro están en el centro de la ciudad. María Elena Quintero de Arenas y sus cinco hijos son quienes están cuidando parte de la obra del artista en una casa en Caldas. FOTOS Jaime Pérez, juan antonio sánchez, edwin bustamante.
    Algunas de las obras más representativas del maestro están en el centro de la ciudad. María Elena Quintero de Arenas y sus cinco hijos son quienes están cuidando parte de la obra del artista en una casa en Caldas. FOTOS Jaime Pérez, juan antonio sánchez, edwin bustamante.
  • “La Fuente de la Vida”, sector Suramericana
    “La Fuente de la Vida”, sector Suramericana
  • “Monumento a la Raza”, La Alpujarra
    “Monumento a la Raza”, La Alpujarra
  • “El hombre creador de energía”, Universidad de Antioquia
    “El hombre creador de energía”, Universidad de Antioquia
22 de octubre de 2019
bookmark

Sus grandes monumentos en espacios públicos parecen romper el cielo. Apuntan más allá de las montañas suscitando temas esenciales del hombre: la vida y la muerte, la naturaleza, los sueños, el destino, la libertad y la patria, de la que estuvo enamorado.

El cuerpo de su obra está desperdigado en monumentos públicos del país, principalmente en Medellín, donde hay por lo menos 15 esculturas –también muchas se encuentran en colecciones privadas–. De la ciudad sobresalen el Monumento a la raza (1988), en el Centro Administrativo de La Alpujarra; El hombre creador de energía (1970), que está en la plazoleta central de la Universidad de Antioquia, y La vida, tentación del hombre infinito (1974), la fuente de estructura espiral que está en el barrio Suramericana, cerca a las oficinas de Sura.

Su obra, sin embargo, traspasa fronteras, no es de una ciudad ni de un país. Está en el corazón del hombre.

El 23 de octubre se conmemorarán los 100 años del natalicio de este escultor nacido en Fredonia, Antioquia (1919-1995). Su centenario tendrá diferentes celebraciones, la Alcaldía de Fredonia, la Gobernación y la Universidad de Antioquia son algunas de las instituciones que se han unido para celebrar.

Enorme

La batalla del Pantano de Vargas, también conocida como Monumento a los Lanceros, es considera como la obra escultórica más grande de Colombia y es una de las siete obras capitales que el mismo maestro escogió. Mide 33 metros de altura, 100 de longitud y 30 de ancho, y pesa aproximadamente 235 toneladas.

Está ubicada en el municipio de Paipa, Boyacá, donde ocurrió la histórica batalla de la Independencia, en 1819. Unas líneas de la más reciente novela de Fernando Vallejo, Memorias de un hijueputa, se refiere a esta pieza como la más deslumbrante que haya visto y la compara con el David, de Miguel Ángel.

La gran estructura que el mismo maestro veía como su obra capital, carga 14 lanceros que lucharon a muerte por la libertad del país. Las lanzas enrevesadas entre caballos y hombres no solo muestran una cuestión bélica, sino la lucha por vivir, el desorden de la sociedad y la cultura. Se erigió en 1969, por los 150 años de la Independencia. En 1975 el monumento fue declarado como bien de interés cultural de la nación y su figura hizo parte de los billetes de 1.000 pesos que circularon en 1987, en reconocimiento a su obra.

No en vano Vallejo lo comparó con el David.

En el libro Rodrigo Arenas Betancourt, el maestro (1996) el investigador Carlos Mario Jaramillo indicó que el artista usó sus esculturas como una prolongación de su pensamiento.

Su Bolívar desnudo, que está en la Plaza principal de Pereira, era como un David retando con su desnudez a Goliat. Lo hizo sin uniforme, libertario y violento, para que despertara emociones olvidadas. “Me interesa el Bolívar en quién el pensamiento fue acción y la acción leyes”, cita a Arenas Betancourt en la publicación.

Óscar Roldán, director del Museo de la Universidad de Antioquia (Muua), lo ve como un artista interesado por el origen, los mitos raizales, indígenas y de nación, de dónde venimos.

“Es un artista con “A” mayúscula. Sus capacidades y retos eran de una envergadura ingenieril”. Pone como ejemplo la fuente de Suramericana o los lanceros de Rionegro.

Sin casa

A pesar de los homenajes y las celebraciones, de que su reconocimiento en el medio es casi unánime, la obra de Rodrigo Arenas Betancourt no tiene doliente. Desde que murió, hace casi 25 años, ha habido intentos, todos desafortunados, de hacer un museo para preservar su obra.

El primero que se hizo para formalizarlo fue en 2002 cuando el gobierno de turno emitió la Ley 748 para exaltar la memoria del maestro con la construcción y dotación de un centro cultural educativo en Sabaneta.

Nueve años después, luego de varias iniciativas para hacer cumplir la ley, el Ministerio de Cultura dio una respuesta oficial que indicaba que, como era una “ley de honores”, la iniciativa no era de obligatorio cumplimiento ni comprometía el presupuesto general de la nación.

En múltiples ocasiones, las alcaldías de Fredonia y Sabaneta han mencionado el interés de albergar el museo, pero no hay presupuesto para consolidarlo. Así mismo varias administraciones del departamento han tocado el tema de soslayo.

El último pronunciamiento lo hizo el actual gobernador, Luis Pérez Gutiérrez, el 7 de agosto de 2016: “El director del Área Metropolitana y la Gobernación de Antioquia se comprometen para trabajar rápidamente para que el departamento y Colombia tengan un nuevo museo”, dijo en un acto público del Día de la Independencia de Colombia.

Las palabras se diluyeron como la batalla del Pantano de Vargas, en el desorden del tiempo. Todavía hoy no hay museo ni doliente del patrimonio del maestro.

Desidia institucional

La última esposa y viuda de Rodrigo Arenas Betancourt, María Elena Quintero de Arenas, vela por la obra del maestro. Ella y los cinco hijos del escultor (dos colombianos y tres mexicanos) cuidan y son los responsables de su legado. En la casona de más de 120 años en Caldas, sur del Valle de Aburrá, trata de conservar como puede los cientos de bocetos en planotecas metálicas. “Tenemos un archivo de cerca de 5.000 fotografías entre diapositivas, negativos y fotografías, paquetes de obras monumentales en yeso, algunas de ellas muy desgastadas”, comenta.

Hay papeles y anotaciones que Rodrigo llamaba bitácoras, algunas libretas y obras en fibra de vidrio, moldes y más de 500 bocetos de sus piezas monumentales. “Inicialmente, en 1996, hicimos una fundación para preservar su trabajo, pero quebró. Era muy difícil vender sus esculturas para sostener la casa”, expresa Quintero, que vive en la casona caldense.

Dice que son los dos hijos antioqueños los que se han encargado del sostenimiento de la propiedad, pero lo hacen con lo mínimo: vigilancia, servicios públicos y aseo. En 2011 el Museo Nacional emitió una alerta para recuperar la colección del polvo, los hongos y la humedad, un certificado que hizo un llamado de urgencia para proteger el legado. Dice María Elena que no ha habido eco ni interés de ninguna institución hasta ahora.

“El mejor escenario sería un museo, ya que él trabajó y realizó su obra para el pueblo. Quedaríamos muy contentos si se hiciera el Museo Arenas Betancourt en cualquier parte de Colombia o México”, concluye.

Para el director del Muua, Óscar Roldán, el tema es una deuda social. “Esta sociedad parece no entender el tiempo y nuestra historia, claramente se nos pierde el placer de entender el genio del artista, como sucede con Débora Arango o Eladio Vélez”.

El curador reflexiona sobre la importancia de nuestros artistas. “¿Por qué celebramos a Da Vinci y no los 120 de Pedro Nel Gómez?”. De la misma manera, cree que la cuestión por la obra de Arenas es cómo la sociedad y sus gobernantes valoran y miran sus autores, que al fin y al cabo, son los narradores de la historia del país, ese rescoldo de tierra que enamoró al maestro.

400
bocetos, 50 libretas y más de 100 obras monumentales componen su legado.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD