viernes
8 y 2
8 y 2
Son 80 piezas las que cuelgan en las paredes rústicas de la Bodega Comfama. Estas ilustraciones creadas por artistas colombianos hacen parte del Salón Visual Bacánika 2023 que en sus nueve años de historia salió por primera vez de Bogotá y aterrizó en Medellín.
Las temáticas y las técnicas fueron libres, lo que permitió recibir un amplío abanico de estéticas, conceptos y composiciones. Todas las piezas tienen un formato homogéneo: son verticales, de 50 por 70. Hay obras de 103 ciudades y municipios del país: la mayor participación fue de Bogotá, Medellín, Pasto, Barranquilla y Cali. Participan ilustradores jóvenes desde los 18 años, hasta talentos veteranos de 81, como el ilustrador vallecaucano Abelardo Cruz Buitrago.
El Salón Visual Bacánika nació como una convocatoria abierta a nivel nacional para los ilustradores, dibujantes y artistas visuales. En esta versión se recibieron 2.262 postulaciones, de las cuales se preseleccionaron 130 trabajos por parte del equipo de Bacánika. La fase final, donde se escogieron las 80 finalistas, estuvo a cargo de un grupo de expertos de la academia.
Ángel Unfried es el editor de Bacánika y director del Salón Visual Bacánika 2023. Según él, que esta vez la muestra se haya descentralizado permite acercarse más a la gente, llegar a más artistas.
“Gran parte del trabajo que recibimos, por razones obvias de las dinámicas actuales, surge de un proceso digital, pero también hay análogas (lápiz o tinta), dibujos, tridimensionales, artesanales. Los temas son variados, hay de género, política, fantasía, afro, todo depende del acercamiento de cada ilustrador”, explicó Unfried.
Y es que son piezas que cuentan historias poderosas. Hay una que, por ejemplo, expone cómo es la experiencia de vivir la infancia en Tumaco y hay otra que refleja las vivencias de una pareja en Quibdó, Chocó. El Pacífico colombiano hecho arte. Hay, además, retratos femeninos, paisajes exuberantes y una buena cantidad de felinos de todos los tamaños.
Le puede interesar: La historia de una exposición que empezó hace 40 años
El recorrido es muy claro, la distribución de las piezas lo permite. En la muestra se exhibe también el trabajo de los ganadores de los últimos años: cuando se entra están las obras de la antioqueña Alejandra Vélez (amarillaverdelimon), ganadora de la edición 2022 y creadora de la imagen oficial de este año; Nicolás Sanabria (El Insomne), ganador del 2021 y Geison Castañeda, (Cromalario), ganador del 2019.
La exposición, estará abierta al público hasta el mes de agosto, tiene una agenda alterna. El próximo 30 y 31 de mayo, y el 1 de junio conversarán sobre las artes gráficas algunos referentes de la ilustración como Sol López, Daniela Hoyos, Sara París, entre otros. El 6 de junio la invitada será la española Flavita Banana, considerada la humorista gráfica más importante del mundo.
Finalmente, el 7 de junio será la premiación del Salón Visual Bacánika 2023, donde habrá música en vivo: un concierto ilustrado. Los premios serán: $10.000.000 para el primer lugar, $7.000.000 para el segundo lugar, $3.000.000 para el tercer lugar y $2.000.000 para la pieza más votada por el premio del público.
Horarios:
- Martes a viernes: de 8:30 a.m. a 7:00 p.m.
- Sábado: de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
- Domingo: de 10:00 a.m. a 12:00 m
- Dirección: Calle 34 46-20, Bodega Comfama
Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.