<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

14 palabras que un paisa no entiende

Hay palabras que solo se escuchan en ciertas regiones, y para ellas también hay un diccionario.

  • ilustración Elena ospina
    ilustración Elena ospina
08 de junio de 2018
bookmark

La lengua, esa cosa viva y siempre en movimiento, es insaciable: no le basta con las palabras del español general, sino que en cada región van surgiendo otras que se insertan en la vida cotidiana.

Colombia es un país de regiones y en cada cual hay una manera de expresarse, con sus propias locuciones, que muchas veces no entienden los habitantes de las otras zonas.

El Instituto Caro y Cuervo publicó en abril el Diccionario de Colombianismos, es decir, las expresiones que se usan en nuestro país y no en otro. En este diccionario se incluyen cerca de 6.000 entradas, 1.500 expresiones, 8.000 definiciones y 4.500 ejemplos.

Las palabras que aparecen ahí están en uso. Por ejemplo, a la gente del litoral pacífico bien puede escuchársele: “Tengo un bambazú que apenas sí me tengo en pie”, cuando sienten malestar general y decaimiento, como cuando a uno le está comenzando gripa.

Este comentario, el de que están vigentes, es importante, porque las expresiones, como las del idioma, tienen una vida, larga o corta, entran y salen de uso.

Un colombianismo viejo y que permanece es sumercé, que usan los del centro del país para referirse a usted; otro es guámbito, la voz que han usado en Huila y Tolima para aludir al niño.

La directora del Caro y Cuervo, la abogada, locutora y escritora tolimense Carmen Millán, recuerda que el Diccionario no es la primera vez que se realiza y que para documentarlo, un equipo de lingüistas se valió de diccionarios de americanismos y, por supuesto, de una expedición por diez regiones del país para encontrar su patrimonio lingüístico. Revela que contó con el apoyo del Ministerio de Cultura.

La directora añade que la región del Caribe, conformada por ocho departamentos (Atlántico, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Bolívar, Cesar, Córdoba, la Guajira, Magdalena y Sucre), es la que más contribuye con expresiones, seguida por el Pacifico, Antioquia-Caldas, Santander, Cauca-Valle, Cundinamarca-Boyacá, Nariño, Tolima-Huila, Llanos Orientales y Amazonas.

Carmen Millán comenta que el léxico más abundante es el de la comida, “con sus sabores, colores y recetas que han pasado de generación en generación”.

Y ya que tenemos claro lo que significa parce, internacionalizado por Juanes, más bien parémosle bolas a las expresiones de otras partes del país, que un paisa no entiende ni de fundas.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD