La memoria, tejida o cosida con un hilo y una aguja sobre la tela, es la que conecta las tradiciones indígenas que aún hoy siguen vivas por medio de la labor manual de sus descendientes.
Son más de 300 artesanos los que participarán de la edición XI de Expoartesano que va desde este 29 de octubre hasta el lunes 2 de noviembre y que este año llega al público en un formato que integra la presencialidad y la virtualidad. Cerca de 100 comunidades étnicas del país, entre ellas la Wounaan, Eparara Siapidaara, Emberá, Arhuaca y Gunadule, han trabajado fuertemente para llevar consigo parte de su pasado (y presente) y convertirlo en un objeto que otros ciudadanos puedan conocer.
Entrar a su espacio
Cientos de piezas, entre artesanías tradicionales y otras contemporáneas, ya se encuentran expuestas en un pabellón de Plaza Mayor en Medellín, pero no para acceso del público, sino para ayudar a la compra virtual. Hay elementos construidos a partir de tejeduría en palma de iraca, palma estera y caña flecha, otros hechos en cerámica, tallados en madera, o plasmadas en tela.
Usted podrá verlas y acceder a ellas desde la página web de Expoartesano (www.expoartesano.com.co), donde se habilitará una experiencia de compra asistida para la venta en línea.
El año pasado se logró obtener 3.990 millones de pesos en ventas, y este año, debido a la coyuntura, se espera alcanzar una meta de 1.500 millones de pesos que llegarán a los artesanos. Además los expositores tendrán un espacio de ruedas de negocio, al igual que 100 de sus piezas participarán de una de subasta en línea.
Pero más allá de ser un espacio de intercambio de bienes, Expoartesano busca generar aprendizajes y un conocimiento mayor entorno a la labor de los artesanos colombianos en espacios audiovisuales como Voces (ver Para saber más). Tres mujeres artesanas nos compartieron, en primera persona, un fragmento de su camino en este oficio.