<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Una semana dedicada a la música clásica

Empieza el Festival Internacional de música de Medellín. Conciertos y clases magistrales para disfrutar y aprender.

  • ILUSTRACIÓN CORTESÍA FILARMED
    ILUSTRACIÓN CORTESÍA FILARMED
28 de agosto de 2015
bookmark

La música clásica suena divertida desde este viernes en el Festival Internacional de Música de Medellín, que este año tiene un mensaje: que la música divierte, reúne, enamora.

Son tres componentes. El primero es el espacio para la música sinfónica en los conciertos de gran formato. Hay una novedad para este año, y es que la Orquesta Filarmónica de Medellín se une con la Sinfónica de la Universidad Eafit, con lo que logran un cuerpo orquestal más grande.

El segundo es la música de cámara que, explica Alfonso Arias, gerente de la Filarmed, quisieron incluir porque “no por ser menos espectaculares, son menos valiosos. Para nosotros tienen gran valor, es el máximo refinamiento de la música”.

El tercer componente es el educativo. Hay un interés por la formación de públicos y de músicos, a través de charlas y clases magistrales. La preocupación –continúa Alfonso– es que con estos eventos quede algo en la ciudad, una huella que los invitados dejen en los jóvenes que están estudiando música. También, en crear públicos que garanticen la pervivencia y el interés por la música clásica.

En ese sentido, es importante el lugar donde suceden muchos de los conciertos. Algunos al aire libre, gratuitos.

“Queremos llegarle a públicos –comenta el gerente– a los que no hemos llegado. Personas de bajos recursos, jóvenes, estudiantes, y además personas que sí tienen los recursos, pero que no conocen o se atemorizan por la música clásica. Por eso la imagen que llevamos es amable y cercana: no hay nada de miedoso, de académico. Es para todos”.

Entonces hay conciertos como el de música de películas, que ya han hecho varias veces, pero que esta vez trae composiciones más contemporáneas, como las bandas sonoras de Cars, Toy Story, Avengers y Amelí, y una innovación técnica: un efecto de amplificación especializada, para que se sientan los sonidos graves y fuertes. Para vibrar.

Un festival para todos, en el que Bach baila y Mozart está sentado con dos pepinos en los ojos.

Mónica Quintero Restrepo

Es periodista porque le gusta la cultura y escribir. A veces intenta con la ficción, y con los poemas, y es Camila Avril. Editora de la revista Generación. Estudió Hermenéutica Literaria.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*