Atlético Nacional y Deportivo Cali, los dos finalistas del primer semestre en el torneo colombiano, aparte del blanco y verde en sus uniformes, tienen otros aspectos en común: “prestigio, solidez administrativa, credibilidad, riqueza deportiva y un futuro promisorio”, como lo dicen los historiadores Juan Manuel Uribe y Guillermo Ruiz.
El equipo azucarero basa el modelo económico en su estructura como asociación deportiva, afianzada en 1959 por intermedio de los dirigentes Álex Gorayeb y Alberto Bitar, entre otros. Hoy cuenta con 2.200 socios activos (empezó con 300), según Julio Gordillo, exgerente del club. Esta característica evitó que en el pasado fuera “tocado” por el narcotráfico, especialmente en la década del 80.
El conjunto antioqueño, por su parte, se convirtió en el primero en Colombia en tener inversión directa del sector privado, cuando la Organización Ardila Lulle, en junio de 1996, adquirió el 75% de las acciones. Esa inyección financiera le dio solidez y lo convirtió en el más ganador del país (27 conquistas).
Hay otros factores que los acercan (innovación) y alejan (resultados deportivos), y que al mismo tiempo los hacen diferentes al resto de equipos nacionales. Aquí está su radiografía, previo al encuentro de esta noche en suelo vallecaucano.
con el apoyo de Ardila lulle van 19 títulos
Bajo el manto de esta organización, Nacional ha conquistado 19 trofeos: 5 internacionales (Interamericana 1997, Merconorte 1998 y 2000, Libertadores 2016 y Recopa Sudamericana-2017) y 14 locales. Su cotización en el mercado internacional es de 85 mil millones de pesos, de acuerdo con Transfermarkt (portal que tasa el precio de mercado de jugadores y elencos).
Mauricio Navarro, asesor de la Organización, dice que aparte del respaldo económico, el club ganó en estructura empresarial (manejo contable, institucional, etc) y busca una mayor consolidación en la parte social (cercanía con la hinchada y la comunidad).
azucareros llevan 11 coronas locales
Una de las tareas pendientes del Cali es fortalecerse en las competencias internacionales, pues los 11 trofeos que guarda en sus vitrinas son locales. Sin embargo, tiene prestigio en el exterior porque fue el primer elenco colombiano en disputar una final de Copa Libertadores (1978 con Boca).
Julio Gordillo, en nombre de los socios, confía en que con la venta de jugadores de la cantera a mediano plazo el Cali pueda apostarle a un proceso deportivo. Un ejemplo de esto es que, mientras Nacional ha tenido dos entrenadores desde 2012, el Cali ha cambiado siete veces de orientador. Eso dificulta la continuidad de las iniciativas.
Otro de los propósitos del presidente Álvaro Martínez desde que asumió el cargo es llegar a 15.000 socios que hagan autosostenible el club.
El primero en tener estadio propio
Luego de una inversión de 220 mil millones de pesos, el 21 de febrero de 2010 se inauguró el estadio del Deportivo Cali en Palmira. Es el de mayor capacidad en el país (55 mil espectadores) y aún requiere inversión en las afueras. Con esta obra quedó demostrado que es posible que un club pueda tener su propio escenario, y no dependa del Estado.
También posee una sede administrativa (llamada Álex Gorayeb, en el norte de Cali) y otra deportiva (incluye hotel para concentración del equipo y las divisiones menores y espacios deportivos, en el sur).
Nacional, según el presidente Andrés Botero, continúa trabajando para tener su estadio. Un proyecto a “largo plazo y de fácil acceso para todos”. El verde de Antioquia cuenta con la sede deportiva en el municipio de Guarne, donde funciona el centro de alto rendimiento cuya inversión fue de 11 mil millones de pesos.
Apuesta a la cantera caleña
El Deportivo Cali es considerado en la actualidad el de mejor cantera en el país. Lo demuestran las últimas transferencias de chicos a clubes del exterior, como Harold Preciado, Mateo Casierra y Rafael Santos Borré.
Todo gracias a una política que allí es innegociable con los entrenadores que lleguen, dice Hernando Arias, director de la cantera. La inversión en la formación de jugadores este año es de casi 4.500 millones de pesos. El plantel profesional debe estar compuesto por un 70 por ciento de hombres salidos de las bases de esa institución.
Además, esa venta de valores propios, cuenta el presidente Martínez, les ha servido para invertir (29 mil millones de pesos) en su estadio, en sus sedes y en otras contrataciones para la escuadra.
Nacional, aunque con Reinaldo Rueda ha promocionado cerca de 15 jugadores y ha hecho atractivos negocios (ver ranquin), no tiene a las divisiones inferiores como requisito. “Nos interesa que estén los mejores futbolistas, independiente de su origen. Somos un equipo nacional”, aseguró Botero.
Para los caleños, este ítem es el más importante para el sostenimiento, a pesar de que cuenta con el patrocinio de Umbro (camiseta), Siesa, Postobón y Deo Pies. En Nacional hay una política de que solo se pueden tener cinco esponsors. Los actuales son Nike, Aress, Suzuki y Speed Max.
Los verdes de Antioquia y del Valle son finalistas de Liga y dos instituciones que meten goles en el fútbol colombiano.
149
mil aficionados movilizó Deportivo Cali en sus 10 juegos como local en el todos contra todos. El sexto en este ítem.
257
mil personas llevó Atlético Nacional durante el todos contra todos. Solo superado por el DIM, con 269.521
13
mil abonos vendió el Deportivo Cali, que para la final de mañana ya agotó su boletería en Palmaseca.
21
mil abonados registró Atlético Nacional durante el semestre. Fue el segundo que más vendió después de DIM.