El gerente de la Federación Colombiana de Ciclismo, Jorge Ovidio González, confirmó ayer que el ente rector del pedal nacional le solicitó al Tribunal Disciplinario de dicha entidad citar al entrenador José Julián Velásquez para que explique los acontecimientos ocurridos en los Juegos Panamericanos de Toronto-2015 con su dirigida María Luisa Calle.
Como se conoce, la ciclista de 47 años dio positivo por GHRP-2, una sustancia que no produce el cuerpo y que libera la hormona del crecimiento con efecto estimulador sobre la energía y vitalidad, entre otras funciones.
Calle le comunicó el miércoles a la Unión Ciclista Internacional (UCI), por medio de una carta, que aceptaba la sanción de cuatro años.
Señaló que no continuaba su defensa porque no contaba con los recursos suficientes para comprobar su inocencia.
González lamentó lo sucedido con la deportista. “La Federación Colombiana y el sector del ciclismo estamos muy tristes por el positivo de María Luisa. Esta es una responsabilidad solo de ella, no se puede involucrar a terceras personas ya que es una droga que se consume individualmente”, al hacer referencia a las declaraciones que brindó ayer la corredora a este diario en las que afirmó que no contó con el respaldo de Coldeportes y el Comité Olímpico Colombiano en este proceso, a diferencia de hace 12 años, cuando le quitaron la medalla de bronce que ganó en la prueba por puntos de los Juegos Olímpicos de Atenas luego de abrirse una investigación por un supuesto dopaje, y que tras las reclamaciones fue absuelta y un año después le devolvieron la presea.
El dirigente agregó que en los casos de deportistas investigados por dopaje, el deber de ellos es asumir su defensa ante la UCI y frente al Tribunal Disciplinario de la Federación. “Nosotros no podemos ser ni juez ni parte en un dopaje”, y agregó que la Fedeciclismo pagó la contramuestra que solicitó la deportista además del hotel cuando fue expulsada de la Villa en los Juegos Panamericanos.
Por su parte, Baltazar Medina, presidente del Comité Olímpico Colombiano (ver recuadro), indicó que la situación ahora es muy distinta a la anterior: “infortunadamente ahora no hay un contexto científico que dé alguna luz sobre la posibilidad de desvirtuar el resultado de la prueba antidoping”.