viernes
5 y 1
5 y 1
Al preguntarle quién ha sido el mejor ciclista en la historia de Colombia, Rigoberto Urán, ídolo entre los aficionados, responde sin titubear que Nairo Quintana. No obstante, apunta que “cada generación es importante, y cada una de ellas ha tenido gente grande”.
En una nación potencia en este deporte se hace complejo seleccionar un solo pedalista cuando muchos han hecho cosas importantes. Algunos los eligen por grandes logros conseguidos, otros por gusto.
Ramón Hoyos, ganador en la década del 50 de cinco vueltas a Colombia cuandolos caminos aún eran destapados; Martín Emilio Cochise Rodríguez, que deslumbró en velódromo y en ruta entre los 60 y 70, y quien hace 50 años estableció la marca mundial de la hora en México y luego, en el 71 en Italia logró para el país el primer título mundial de pista; Rafael Antonio Niño, poseedor del récord de títulos en vueltas a Colombia (6) y clásicos RCN (5); Lucho Herrera, primer nacional en conquistar la Vuelta a España (1987); Fabio Parra, primer latinoamericano en ser podio del Tour de Francia (3° en 1988); Santiago Botero, medalla de oro de la contrarreloj en Bélgica-2002; Urán, Nairo, Fernando Gaviria y ahora Egan Bernal, quienes vienen impresionando con fantásticos resultados en las grandes vueltas, integran ese amplio grupo de corredores que han escrito páginas gloriosas.
Ya lo decía el español Pedro “Perico” Delgado, campeón del Tour de Francia en 1988, que “en Colombia hay tanto talento para el ciclismo que se hace más fácil apreciarlo. Es como levantar una piedra y encontrar oro”.
Y en ese sentido muchos han brillado, y hay otros, liderados por Bernal, último vencedor del Tour, que irrumpen con fuerza para dejar más huella.
Ganaron ciclistas vigentes
En dos sondeos (ver gráficos) entre los lectores de EL COLOMBIANO y a través del Twitter, se indagó justamente sobre quién ha sido el mejor ciclista del país así como el más grande del pedal que ha dado Antioquia.
Algunos coinciden con Urán en que Nairo, ganador del Giro de Italia-2014, la Vuelta a España 2016, dos veces segundo en el Tour (2013-2015) y otra tercero (2016) les lleva la delantera a los demás.
De hecho, con 44 victorias profesionales, es el más victorioso de Colombia.
Otros lanzan más nombres, los cuales son dignos de admirar por las faenas realizadas en su momento.
Con un 43,9% de acogida, Quintana lideró las votaciones como mejor de Colombia; mientras que Urán, con un 48,3% y en una buena lucha con Cochise (34%), fue elegido como el representante más sobresaliente de Antioquia.
“Frente al más destacado del país, cascabeleo, pues hay personajes realmente buenos, como Cochise, Lucho Herrera, Santiago Botero, o Nairo. Tal vez me quedo con este último, pues creo que los resultados hablan por sí solos. Pero
realmente genera orgullo saber la cantidad de embajadores que hemos tenido”, comenta Raúl Mesa (EPM-Scott), quien está cumpliendo 50 años como director técnico.
“En cuando al mejor paisa, para mí ha sido Cochise, por algo fue nombrado el Deportista del siglo 20. Es que abrió puertas gracias a sus impresionantes logros. Hizo que el mundo empezara a ver y a creer en el talento que teníamos”.
¿Cuál cree usted es el mejor ciclista en la historia de Colombia?
— El Colombiano (@elcolombiano) July 22, 2020
RAMÓN HOYOS VALLEJO (Marinilla)
Figura en décadas de los 50 y 60. Además de títulos, logró 38 triunfos de etapa.
HERNÁN MEDINA C. (Yarumal)
“El Principe” estudiante, ganó Vuelta a Guatemala 1958 y la Vuelta a Colombia 1960.
JAVIER “ÑATO” SUÁREZ (Donmatías)
Ganó la Vuelta a Colombia del 65, año en el que triunfó en el Clásico RCN. Repitió en 66.
ÓSCAR DE J. VARGAS (Urrao)
Fue tercero en Vuelta a España de 1989, y campeón de montaña y combinada.
CARLOS MARIO JARAMILLO (Medellín)
Ganó para Antioquia, en 1993, la Vuelta a Colombia luego de 26 años desequía.
ANTONIO LONDOÑO (Medellín)
Venció en la Vuelta a Chile 1977 y primer campeón profesional de Colombia en 1986.
REYNEL MONTOYA (San Vicente)
Estuvo en 4 tours de Francia. Tres veces fue campeón nacional (87, 88 y 89).
CARLOS BETANCUR (Ciudad Bolívar)
Subcampeón mundial sub-23 en 2009, ganó París- Niza-2014. Fue 5° en Giro-2013.
JULIÁN ARREDONDO (Ciudad Bolívar)
Logró etapa, el título de la montaña y de la combatividad en el Giro de Italia de 2014.
SERGIO LUIS HENAO (Rionegro)
Ha sido dos veces campeón nacional. Se impuso en la París- Niza de 2017.
Periodista del área de Deportes