<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Por qué América llegó alto en Copa Libertadores femenina

Inversión, continuidad de la base y el cuerpo técnico, y elección de jugadoras para el proceso, algunos de los aciertos.

  • Joemar Guarecuco (centro) corrió hasta donde sus compañeras para celebrar su gol ante Corinthians en semifinal. FOTO EFE
    Joemar Guarecuco (centro) corrió hasta donde sus compañeras para celebrar su gol ante Corinthians en semifinal. FOTO EFE
18 de marzo de 2021
bookmark

La clasificación del América de Cali a la final de la Copa Libertadores femenina en Buenos Aires, Argentina, es el resultado de un proceso al que le han puesto “dinero y corazón”.

La frase es de Liliana Zapata, una de las pioneras de este deporte en el país y actualmente vinculada a Formas Íntimas de Medellín, club que prestó a tres de sus jugadoras al conjunto vallecaucano para el compromiso internacional.

Zapata resalta que uno de los aciertos del América fue que el presidente Tulio Gómez creó el Departamento de Fútbol Femenino y se lo entregó a su hija Marcela para trabajar en un proyecto planificado “y que no le ha costado poco”.

Añade que fue muy importante que se llevaran desde el comienzo a Catalina Usme, “una futbolista diferente que además de ser tremenda jugadora, es un gran ser humano”.

De esta goleadora antioqueña destaca su fortaleza mental y liderazgo, “pues le gusta abrigar a las de su nivel y a las más jóvenes”.

La continuidad que ha tenido el técnico Andrés Usme, quien llegó un año después del arranque del proceso, es otro factor para valorar en el plantel escarlata.

En 2018 disputaron la semifinal de Liga colombiana ante Huila que fue el campeón, en 2019 se alzaron con el título al vencer al Medellín y ese mismo año perdieron la posibilidad de ser finalistas de la Libertadores tras caer ante Corinthians. Un balance alentador para un equipo de un país en el que la mayoría de dirigentes no respaldan el torneo de mujeres. Las otras excepciones, Nacional, Santa Fe y DIM.

El ejemplo que está dando el conjunto de la Sultana del Valle, que desde enero comenzó la preparación para este torneo, demuestra que el talento existe pero requiere de apoyo para alcanzar metas, como lo hizo Huila en 2018 al ganar la Libertadores sobre Santos de Brasil.

Siguiendo con las claves del plantel americano para llegar hasta la última instancia de Copa, hay que señalar la buena elección de refuerzos. Medellín le cedió a la internacional Diana Ospina, a la joven Sara Sofía Martínez y a la experimentada Tatiana Castañeda. Nacional facilitó a la arquera Luz Katerine Tapia, figura ante Corinthians al detener dos penaltis, y del Junior llegó la santandereana Daniela Arias, de Selección.

El domingo, frente a Ferroviaria de Brasil, será la prueba definitiva, aunque lo hecho hasta ahora ya es valioso.

Wilson Díaz Sánchez

Comunicador social periodista de la U. de A. Sigo el fútbol profesional y aficionado, la gimnasia, el voleibol y las otras disciplinas del ciclo olímpico. Redactor de El Colombiano

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter