Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Hace 34 años Nacional logró su primera Libertadores con un proceso muy similar al de hoy

El 31 de mayo de 1989, hace 34 años, el verde se coronó campeón de la Copa Libertadores tras iniciar un proceso parecido al actual.

  • En la imagen aparece, en primer plano, Luis Alfonso Fajardo. Más atrás, Alexis García y León Fernando Villa. FOTO El Colombiano
    En la imagen aparece, en primer plano, Luis Alfonso Fajardo. Más atrás, Alexis García y León Fernando Villa. FOTO El Colombiano
31 de mayo de 2023
bookmark

La noche del 31 de mayo de 1989, Atlético Nacional obtuvo el primer gran logro del fútbol colombiano al coronarse campeón de la Copa Libertadores frente a Olimpia de Paraguay en el estadio El Campín de Bogotá. Después de perder 2-0 en la ida, el verde igualó la serie en la vuelta y ganó 5-4 en la tanda de penaltis.

Aquella consagración fue producto de un proceso parecido al que hoy lleva a cabo el club bajo la batuta del brasileño Paulo Autuori. El presidente de aquel equipo era Sergio Naranjo y, junto a Francisco Maturana y Hernán Darío “El Bolillo” Gómez, quienes eran las cabezas de cuerpo técnico, se decidió seguir el camino de los puros criollos. Esa decisión conllevaba a que todos los jugadores del equipo tenían que ser colombianos y que si eran de la cantera, mejor todavía.

De ese semillero surgieron René Higuita, Andrés Escobar, Luis Fernando Herrera, Jhon Jairo Tréllez, Jaime Arango, Felipe Pérez, Luis Alfonso Fajardo, Jhon Jairo Carmona, Juan Jairo Galeano, entre otros. Ellos, reforzados con Alexis García, Leonel Álvarez, Luis Carlos Perea, León Villa, Gildardo Gómez y Albeiro Usurriaga, alcanzaron la gloria.

“Bolillo” Gómez, asistente técnico de ese plantel, explicó cómo se construyó ese proyecto ganador: “Queríamos creer en la cantera y en el jugador colombiano. Era una época en la que los equipos tenían muchos extranjeros. Desde las bases quisimos cambiar también la forma de juego, la marcación hombre a hombre por un sistema zonal, donde se sentían más cómodos los jóvenes talentosos”.

Cuenta Bolillo que en ese elenco, en el que la mayoría de jugadores venían juntos desde las divisiones inferiores, se dieron funcionamientos correctos en defensa y en ataque. “Era un equipo solidario y ya venía con el chip de las selecciones Antioquia, trabajadas por Humberto “Tucho” Ortiz”.

El técnico antioqueño explicó que a partir de ahí empezaron a salir jugadores importantes de la cantera, con la ayuda del entrenador Pedro Pablo Álvarez.

“Cómo nos habrá ido de bien que hoy, más de 30 años después, se quiere hacer lo mismo. Esos muchachos más adelante fueron la base de las selecciones Colombia”.

Producto nacional

Luis Alfonso “El Bendito” Fajardo, volante 10 que salió de esa camada, recuerda claramente ese proceso: “Hace 34 años el proyecto de Nacional le apuntaba a sus divisiones menores como lo está haciendo ahora. La bandera de esa campaña fue el criollismo, se nos empoderó como jugadores jóvenes y eso dio los frutos que hoy todos conocemos”.

El exjugador indicó que bajo la filosofía de Paulo Autuori, Nacional está retomando ese camino, pero ve que los extranjeros que están aún no dan la talla. “Ellos no son de la calidad de los futbolistas que hay en las divisiones menores, por eso fue que en el 89 se decidió no tener extranjeros, porque había mucha calidad en la cantera”.

Agregó que hoy todo apunta a que Nacional va por buen camino, mostrando gran cantidad de juveniles “y el proceso va lento, pero seguro, y ojalá se confíe en este proyecto para recoger frutos”.

El actual técnico Luis Fernando Suárez, quien integró ese plantel como jugador, dice que ese proyecto nació en el 86 debido a una crisis. “Había problemas de pagos y el equipo no rendía. Eso dio como resultado que a finales de ese año hubiera un cambio y se pensó en un equipo netamente colombiano, con jugadores de la cantera que se fueron complementando con otros muy buenos que llegaron”.

Suárez recordó que desde el cuerpo técnico que dirigía a las divisiones inferiores, se envió un mensaje de un sentido de pertenencia inmenso. “Pacho lo lideraba, pero estaban Hugo Gallego, Juan José Peláez, Bolillo, Nelson Gallego, gente que hizo cosas muy importantes por crear una identidad de juego”. Reveló que fue un proceso que “se hizo con paciencia, ganas y un amor inmenso por la camiseta”.

René Higuita dijo que lo que viene haciendo Autuori es muy similar a lo de Maturana. “Autuori recién va cumplir seis meses y ha obtenido muy buenos resultados con los canteranos. Ojalá lleguen los títulos también, como en la época nuestra que empezamos bien, aunque en la primera temporada no salimos campeones, pasaron 3 o 4 años para lograr la Libertadores”.

Así que 34 años después de esa gesta, Nacional buscar recorrer el mismo camino con una camada que este semestre ha generado elogios y que también está ávida por escribir su propia historia.

Este fue el camino al título de 1989

Fueron 14 partidos: 6 triunfos, 5 empates y 3 derrotas. Anotó 21 goles y recibió 12. En la fase de grupos superó a Emelec, Deportivo Quito de Ecuador y a Millonarios, equipo que volvió a enfrentar en los cuartos de final. En octavos superó al Racing argentino con un global de 3-2. Ganó 2-0 en el Atanasio y perdió 2-1 en Argentina. Frente al club embajador la serie quedó 2-1: triunfo en Medellín 1-0 y empate en Bogotá 1-1. En la semifinal se midió al Danubio de Montevideo, con el que igualó 0-0 como visitante y goleó 6-0 como local con 4 anotaciones de Albeiro “El Palomo” Usurriaga. En la final cayó con Olimpia 2-0 en Asunción de Paraguay, pero después lo superó 2-0 en El Campín, para ganar en los penaltis.

En 2016 también hubo canteranos

Aunque el título de la Copa Libertadores de 2016 se forjó con un proceso que inició el técnico Santiago Escobar en 2011, que prosiguió Juan Carlos Osorio y que culminó Reinaldo Rueda, y en el que se contrataron jugadores de mucha categoría, en el plantel campeón también se destacaron futbolistas que se hicieron en las divisiones menores del club, como el defensor Felipe Aguilar, los volantes Víctor Ibarbo y Sebastián Pérez, y los atacantes Orlando Berrío y Marlos Moreno. Después de ese festejo la política del club siguió siendo la de contratar jugadores costosos, pero que no todos dieron lo que se esperaba de ellos y finalmente esos elevados salarios terminaron jugando en contra de las finanzas del club, por lo que se determinó contratar pocos de experiencia.

Autuori respalda a los jóvenes

El proceso del técnico brasileño fue cuestionado desde su llegada y un sector de la hinchada se quejaba por la falta de refuerzos, manifestando que iba a ser muy liviano para enfrentar la Copa Libertadores. Sin embargo, Paulo Autuori se mantuvo firme en su decisión de jugársela con los canteranos y dio el visto bueno para tener algunos futbolistas de experiencia como Cristian Zapata, Sergio Mosquera, Danovis Banguero, Jhon Duque, Yerson Candelo, Dorlan Pabón y Jéfferson Duque. Esa mezcla le ha resultado hasta acá, porque está peleando en la Liga, en la que disputará su tercer partido de cuadrangulares este jueves frente a las Águilas (8:30 p.m.), como en la Libertadores, en la que se convirtió en el primer equipo clasificado a los octavos.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD