<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Luis Fernando Suárez habla de Costa Rica, Colombia y de la profesión de técnico

El seleccionador de Costa Rica dice que la labor del entrenador cambió y solo sirven los resultados.

  • El técnico Luis Fernando Suárez asumió en junio de este año el reto de llevar a Costa Rica a Qatar 2022. Los ticos son quintos en la tabla tras una victoria, tres empates y dos derrotas. FOTO afp
    El técnico Luis Fernando Suárez asumió en junio de este año el reto de llevar a Costa Rica a Qatar 2022. Los ticos son quintos en la tabla tras una victoria, tres empates y dos derrotas. FOTO afp
01 de noviembre de 2021
bookmark

El técnico antioqueño Luis Fernando Suárez es uno de los entrenadores colombianos de más renombre internacional. Clasificó a Ecuador al Mundial de Alemania 2006 en el que llegaría a octavos de final por primera vez en su historia. Después, repitió clasificación con Honduras para Brasil 2014. Ahora, el reto es llevar a Costa Rica a Qatar. Dialogamos con él sobre su actualidad.

¿Cómo ha sido este tiempo al frente de Costa Rica?

“Es un reto muy interesante en muchos sentidos, me toca ser más estratégico y estar visualizando situaciones. Aunque no haya mucho tiempo de entrenamiento hay que hacer cosas diferentes y eso es lo que más me ha gustado. Se acomoda a lo que siempre he querido. Costa Rica me gusta, hay gente inteligente y eso es muy bueno. Lo malo son algunos resultados positivos que no hemos conseguido, uno o dos partidos en los que como local perdimos puntos y debemos recuperar, el que empatamos con Jamaica y el que perdimos con México”.

¿Con los años aprendió a manejar la presión?

“La presión cada vez es mayor para los entrenadores, porque casi que deben ser unos magos que cambien inmediatamente todo. La palabra proceso es imposible mencionarla, es algo que nosotros como técnicos debemos cambiar. No se pueden hacer procesos ni pensar que hay un inicio, un origen y un desarrollo, eso en la actualidad es complicado”.

¿Entonces cuál es la labor hoy del técnico?

“Conectarse de alguna manera con los jugadores en la parte anímica, que ellos sean conscientes de lo que se están jugando, y de ahí buscar que de alguna manera un buen resultado te alcance para dos días o una semana más de trabajo. Desgraciadamente si la situación de los técnicos antes era complicada, hoy es peor”.

¿Qué es diferente?

“Antes miraba con envidia que en Europa los entrenadores duraban, al menos, una temporada. Hoy ni siquiera allí hay estabilidad, a mitad de torneo, tras 4 o 5 partidos los técnicos van saliendo y son los responsables de todos los males del equipo. Hoy no se debe hablar de procesos, esa palabra no vale. Pensamos en resultados, pero hay que conectarse con el plantel que se dirige”.

¿Cómo ve el potencial de Costa Rica?

“Hay una competitividad mayor y más exigencia. Antes, en Concacaf, solo se hablaba de una selección fija clasificada que era México. Luego se sumaron Honduras y Panamá, además del crecimiento de Estados Unidos y Canadá. También los equipos isleños, que siempre han sido fuertes físicamente, han crecido en lo futbolístico. Esa evolución hace que Costa Rica no pueda quedarse rezagada y por eso hay que hacer cosas muy buenas con lo que se tiene, ser más competitivos que antes e iniciar un nuevo trabajo con las divisiones menores. Hay que evaluarse siempre para seguir siendo protagonista”.

¿Qué es lo que más disfruta de su carrera?

“Tener un poder de análisis mejor después de haber sido jugador y asistente técnico empírico, aprendiendo de personas que me enseñaron mucho. Después, haberme metido a la academia, seguir estudiando que es lo que más me gusta, además de enseñar en las universidades. Me gusta evaluar y comparar lo que se hacía antes con lo de hoy, y eso es lo que más disfruto”.

¿Y lo que no le gusta?

“Muchas decisiones que hay que tomar políticamente y eso no es bueno. Y que, cuando se está en los clubes, el sentido de pertenencia no se presenta de la mejor manera por las situaciones difíciles con las barras y los hinchas. Eso no te da para disfrutarlo y no se comprende que el fútbol sigue siendo un juego para deleitarse y no para sufrirlo. Un resultado malo te hace sufrir por los factores externos y no con lo que se da en la cancha”.

¿Ya tiene fecha para su retiro de la dirección técnica?

“Nunca me retiraré del fútbol, siempre estaré pensando como futbolista y después como entrenador, pero lógicamente que el ser técnico hay que dejarlo de lado pronto. Hay momentos para terminar aunque se siga metido en el fútbol. Espero finalizar mi carrera en máximo 4 años para darme un relativo descanso de esa tensión y presión que acarrean el ser entrenador y para pensar en hacer otras cosas”.

¿A qué se dedicaría?

“Hay algo que me ha gustado, hay carencias y vacíos en la formación de los jugadores. No tengo perfil para entrenar juveniles pero sí creo que hay muchas cosas que puedo transmitirles para el desarrollo integral del jugador de fútbol, en la parte sicológica y mental sobre todo. Hoy en el desarrollo del futbolista no se queman las etapas necesarias y me gustaría estar metido en eso. Trabajar con jugadores infantiles hasta que lleguen al equipo profesional, entregarlos completos”.

¿Cómo analiza el trabajo de Rueda con Colombia?

“Ha sido una labor de microcirugía. Tomó al equipo en un momento muy complicado en la parte anímica, con un montón de interrogantes, y en ese sentido ha sabido mostrar lo que él es, la tranquilidad, la sencillez e ir tomando decisiones en silencio y de la manera correcta. Es un hombre que piensa en el bien común, mandando mensajes como equipo y grupo. Los jugadores lo han aceptado y la cosa va por buen camino”.

¿Y cómo ve la llegada de Bolillo a Honduras?

“Hernán Darío es un técnico de reconocida capacidad en todo el mundo y lo que más atrae es que donde ha estado ha clasificado a mundiales, tres como técnico y dos como asistente. Eso es lo que va a mostrar cuando empiece a dirigir a Honduras y con la sensibilidad que tiene puede ajustar determinadas cosas. Va a hacer otro rival muy complicado de superar”

John Eric Gómez

Comunicador Social-Periodista bilingüe, amante de los deportes. He trabajado en Radio Bolivariana, RCN y Telemundo. Actualmente hago parte de El Colombiano.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter