En las alturas de los Andes ecuatorianos, nació una de las historias que más atención se ha llevado en los últimos meses en el fútbol sudamericano: Mushuc Runa Sporting Club, el primer equipo administrado por indígenas en competir en torneos internacionales y que hoy brilla en la Copa Sudamericana.
Fundado el 2 de enero de 2003 en la comunidad indígena de Pilahuín, provincia de Tungurahua, el nombre del club proviene del quichua, Mushuc (nuevo) y Runa (hombre o persona), simbolizando un “Hombre Nuevo” que rompe barreras.
Su origen está ligado a una cooperativa de ahorro comunitaria formada por indígenas Chibuleos, quienes vieron en el fútbol una herramienta para empoderar a su pueblo.
En sus inicios, el balompié era visto como un “ocio de perros” (ashkus en quichua) por las comunidades indígenas, que priorizaban el trabajo agrícola. Sin embargo, Mushuc Runa desafió esos prejuicios y escaló desde la segunda división de Tungurahua hasta la máxima categoría de Ecuador, convirtiéndose en un símbolo cultural.
Ascensos, descensos y la gloria continental
El camino no fue fácil. Tras su primer ascenso a la primera división en 2014, el equipo descendió en 2016, pero regresó con fuerza en 2018, coronándose campeón de la Serie B y logrando su primera clasificación a la Copa Sudamericana 2019 tras vencer a Aucas en un repechaje histórico.
Aunque en su debut continental fue eliminado por Unión Española en tanda de penales, el “Ponchito” (apodo que hace honor al poncho rojo tradicional de sus hinchas) ya había marcado un hito: ser el primer equipo indígena en competir a nivel internacional.
Presente brillante en la Sudamericana 2025
Bajo el mando del experimentado técnico paraguayo Ever Hugo Almeida (76 años), Mushuc Runa vive su mejor momento.
En la Copa Sudamericana 2025, el equipo es líder invicto del Grupo E con 13 puntos, en un grupo que comparte con Palestino de Chile, Unión de Argentina y el histórico Cruzeiro de Brasil. Además, ya aseguró su presencia en los octavos de final del certamen continental.
Le puede interesar: La IFFHS reveló quién es el mejor jugador de la historia y la decisión generó polémica, ¿por qué?
Lo más destacable es el contraste económico. Mientras el Cruzeiro tiene una plantilla avaluada en 100 millones de dólares, Mushuc Runa no supera los 3 millones, demostrando que el fútbol no solo se gana con dinero, sino con identidad y sacrificio.
Su estadio en minga, construido por la comunidad en Echaleche, se encuentra a 3.250 metros sobre el nivel del mar, aunque actualmente juegan en Riobamba por normas técnicas. Aunque su plantel actual no tiene jugadores indígenas, su vicepresidenta, Karina Chango, es la primera mujer indígena en dirigir un club profesional.
Con un 10° puesto en la Liga Pro 2025 y su brillante presente en la Sudamericana, Mushuc Runa sueña con la Copa Libertadores. Como dijo su capitán, Dennis Quintero, “queremos mostrar que nuestra cultura puede trascender, no solo como trabajadores, sino como profesionales del fútbol”.
Dentro de la nómina del club, compiten dos jugadores colombianos, José Luis Mancilla de 22 años, y Steven Tapiero, de 33, que tuvo recorrido en clubes de nuestro país como Atlético F.C., Real Cartagena y América de Cali.