Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

VAR en Copa América: ¿justicia o imperfección?

Hay polémica en Brasil por tantas revisiones de video en los partidos. Aquí analizamos las causas.

  • Por primera vez esta tecnología se utiliza en la Copa América, torneo de selecciones más antiguo del mundo. Nació en 1916. FOTO efe
    Por primera vez esta tecnología se utiliza en la Copa América, torneo de selecciones más antiguo del mundo. Nació en 1916. FOTO efe
  • El fútbol se ajusta a la tecnología como sucede en béisbol, tenis y otros deportes. FOTO Twitter árbitro Internacional
    El fútbol se ajusta a la tecnología como sucede en béisbol, tenis y otros deportes. FOTO Twitter árbitro Internacional
  • El árbitro Víctor Carrillo, en plena actividad con el VAR. Dos veces tuvo que acudir al video para tomar decisiones. FOTO Reuters
    El árbitro Víctor Carrillo, en plena actividad con el VAR. Dos veces tuvo que acudir al video para tomar decisiones. FOTO Reuters
29 de junio de 2019
bookmark
440
llamados hizo el VAR en el Mundial de Rusia-2018 en 64 partidos. Hubo 19 revisiones.

Cada vez que la Fifa aprueba cambios en las reglas del fútbol e introduce tecnologías que ayuden a los árbitros en su labor, lo hace en busca de justicia y dinámica en el juego. Por eso es paradójico que en la actual Copa América la utilización del VAR (árbitro asistente de video) esté generando tanta polémica por la tardanza en la toma de decisiones.

Las protestas de algunos entrenadores y jugadores no son tanto por errores de los referís, pues la mayoría coincide en que esta tecnología es un recurso ideal para evitarlos, sino por los 2, 3 y hasta 4 minutos que está demorando el juez central para corroborar una acción, algo que no sucedió en el Mundial de Rusia-2018, donde el VAR se estrenó de manera oficial.

Las cifras son reveladoras: en los 18 encuentros de la fase de grupos de la Copa América de Brasil, se acudió 17 veces a él y 15 generaron variaciones en la decisión. El promedio de tiempos gastado en esta labor fue de dos minutos y 26 segundos por partido, según Wilson Seneme, presidente de la Comisión de Árbitros de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), quien en conferencia replicada por Colprensa aseguró que lo más importante es que ha habido transparencia y justicia en la cancha.

Pero, ¿cuál es la causa para que en esta ocasión no haya tanta agilidad en el uso del recurso? El exárbitro Fifa e instructor nacional Adrián Vélez, asegura que el procedimiento actual no es el más adecuado, “porque no se está utilizando una tecnología avanzada, lejana a la que se empleó en Rusia y en la Liga de Campeones de Europa, según averiguaciones que he hecho”.

Vélez añade que el hincha que está en el estadio, que inclusive a veces no entiende lo que está pasando en la cancha, pretende que se tomen determinaciones inmediatas. “Lo mismo sucede con los que siguen el partido por televisión y que tienen el privilegio de ver las repeticiones, se desesperan cuando no se reanuda pronto el compromiso”.

El blog especializado Árbitro Internacional, en su cuenta de Twitter @ArbitroInteBlog, da respuestas que complementan los argumentos de Vélez: “El operador Fifa (Mundial) puede escoger lo que desea señalando en la pantalla, mientras en la Copa América (Conmebol) no es posible... Los nuestros deben seleccionar el momento exacto a partir de una serie de botones y un joystick, algo mucho más complejo y lento... Además, en decisiones como el fuera de juego, deben crear un modelo 3D apenas seleccionan la jugada en el momento preciso. ¡Esto demora mucho más el proceso!”.

Y finaliza diciendo que la experiencia también es un factor que incide: “en esta Copa hay árbitros que están detrás del monitor en un partido oficial por primera o segunda vez en su carrera”.

La Conmebol, sin embargo, por intermedio de Seneme, asegura que “el VAR no cambió mucho el juego y demuestra que la tecnología no interfiere en el curso natural del mismo, solo cuando hay cosas muy puntuales, por eso estamos muy satisfechos con el uso de esta herramienta, en la que trabajamos desde 2017 cuando hubo experiencias negativas y positivas, para ahora estar muy bien”.

Hablan los protagonistas

Uno de los seleccionados beneficiados con el uso del video fue Venezuela, en el empate (0-0) con Brasil. Ese día (18 de junio) el equipo anfitrión marcó dos goles, uno de Gabriel Jesús (60’) y otro de Philippe Coutinho (86’), pero fueron anulados por fuera de lugar de Roberto Firmino.

“Bienvenido el VAR, ¡qué viva el VAR! Contra Perú y Brasil nos hemos visto beneficiados, pero cuidado, no es que nos hayan regalado nada, se hizo justicia y hay que seguir confiando en los que la imparten”, dijo a los periodistas el técnico de la Vinotinto, Rafael Dudamel, el 18 de junio.

El propio Coutinho reconoce la importancia del video: “Exactamente no sé si el VAR fue justo porque fueron dos jugadas complicadas, pero debieron ser bien anuladas porque pienso que el VAR es positivo para el fútbol”.

El que sí ha tenido algunos reparos es el seleccionador de Colombia, Carlos Queiroz, quien asegura que “el VAR ha sido creado para que el fútbol sea más justo y objetivo, y a veces parece que se hace lo contrario; creo que no lo estamos haciendo bien, el público queda confuso, nosotros también. Algunas decisiones blancas hoy, son rojas mañana. El VAR ha sido hecho para volver el fútbol más claro y creo que estamos saliendo en sentido contrario. Hay que hacer una reflexión”.

El estratega, al reiterar que no está de acuerdo con “ciertas metodologías”, considera que parar el juego dos, tres, cuatro o cinco minutos, “no es lo mejor para el fútbol y creo que hay que cambiar”.

Pero de inmediato anota, según despecho de Colprensa: “el VAR es como un niño, cuando somos niños a veces caemos y nos levantamos para aprender a andar, el VAR hay que apoyarlo mucho porque lo que está en juego es la credibilidad del fútbol”.

Andrés Orozco, zaguero campeón con Colombia en la Copa América de 2001, dice que todo lo que sea beneficioso para el fútbol hay que tenerlo. “Lo que sí estoy notando es que las decisiones son muy lentas porque, a veces, no hay consenso entre el árbitro y la gente que está en los monitores. Esto merma la intensidad de los partidos”.

Y como solución propone que sean los operadores del VAR los que tomen las decisiones definitivas, algo que afectaría la autoridad del árbitro y que difícilmente se dará porque este sigue siendo la máxima autoridad en los partidos.

El preparador físico William Villa destaca el video como “una buena medida en pro de la justicia, pero agrega que hay que optimizarlo: “Se está perdiendo un poco la esencia del fútbol, la parte humana”.

En la fase de grupos de la Copa, seis intervenciones fueron de hecho

El fútbol se ajusta a la tecnología como sucede en béisbol, tenis y otros deportes. <span style=text-transform:uppercase>FOTO</span> <b><span style=text-transform:uppercase>Twitter árbitro Internacional</span></b>
El fútbol se ajusta a la tecnología como sucede en béisbol, tenis y otros deportes. FOTO Twitter árbitro Internacional

Una vez finalizada la fase de grupos, la Conmebol presentó un balance en el tema arbitral, replicado por Colprensa. Aquí están las cifras:

Seis de las 17 intervenciones del VAR fueron de hecho, situaciones que no necesitan ser interpretadas por el juez, mientras que 11 fueron revisiones en el monitor. Así mismo, tres fueron por tarjeta roja, siete por penales, siete por goles y ninguna por error de identidad de algún jugador. La estadística mostró que cinco partidos tuvieron dos revisiones, mientras que en siete encuentros solo hubo una y en seis compromisos no se necesitó del VAR.

En la Copa América de Chile 2015, donde no hubo VAR, se cometieron 578 faltas, frente a 539 este año en la misma fase. En cuanto a tarjetas rojas, en el país austral hubo 4 expulsiones y en Brasil 3 en la fase de grupos.

En el duelo que Brasil le ganó a Paraguay por penaltis, en el comienzo de los cuartos de final, el video fue protagonista dos veces.

Colombia, protagonista en dos acciones en el mismo partido

El árbitro Víctor Carrillo, en plena actividad con el VAR. Dos veces tuvo que acudir al video para tomar decisiones. <span style=text-transform:uppercase>FOTO</span> <b><span style=text-transform:uppercase>Reuters</span></b>
El árbitro Víctor Carrillo, en plena actividad con el VAR. Dos veces tuvo que acudir al video para tomar decisiones. FOTO Reuters

En la memoria de los aficionados colombianos permanece el recuerdo del partido ante Paraguay, que finalizó con triunfo cafetero por 1-0 en el cierre de la primera ronda de la Copa América Brasil-2019.

En ese encuentro el atacante guajiro Luis Díaz fue protagonista de dos acciones que necesitaron la intervención del VAR. La primera, un gol que el jugador alcanzó a festejar, pero que tras cinco minutos de revisión, el árbitro peruano Víctor Carrillo anuló al considerar que el balón le había pegado en la mano.

Tras el juego, el deportista señaló que la pelota no hizo contacto con su mano antes de rematar. “Pero en el VAR lo vieron con más repeticiones”, agregó.

La otra jugada fue un penalti que le otorgó el juez, quien al revisar el video echó atrás la decisión. En esta sí hubo claridad de la inexistencia de la falta, mientras que en la primera aún surgen dudas. En la última, Díaz se salvó de recibir tarjeta amarilla.

7
intervenciones por partido, promedio que presentó el asistente de video en Rusia.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida