viernes
3 y 2
3 y 2
El murciano Carlos Alcaraz conquistó este domingo el Abierto de Estados Unidos y se convirtió en el sexto representante del tenis español en alcanzar la primera posición en el ranking mundial, tanto de la ATP, como de la WTA, tras Arantxa Sánchez Vicario (1995), Carlos Moyá (1999), Juan Carlos Ferrero (2003), Rafael Nadal (2008) y Garbiñe Muguruza (2017).
El triunfo por 6-4, 2-6, 7-6(7/1) y 6-3 en la final contra el noruego Casper Ruud le permitió convertirse en el número uno del mundo más joven de la historia desde que 1973, año en el que se hizo por primera vez este listado, al arrebatar este récord al australiano Lleyton Hewitt, quien lo logró con 20 años en 2001.
El jugador murciano, de tan solo 19 años, se coronó con el primer “grande” de su carrera y el quinto título de su magnífica temporada, tras los Masters 1.000 de Miami y Madrid y los triunfos en Barcelona y Río de Janeiro.
Antes de que lo consiguiera Alcaraz, cinco tenistas españoles habían alcanzado la primera posición mundial: la tenista Arantxa Sánchez Vicario, y los deportistas Carlos Moyá, Juan Carlos Ferrero (actual entrenador de Alcaraz), Rafael Nadal y Garbiñe Muguruza.
La primera tenista española en alcanzar la cumbre del ranking mundial fue Arantxa Sánchez Vicario, quien en febrero de 1995 llegó al primer puesto del ranking de la WTA. Ella logró conquistar en su carrera 29 títulos, entre ellos tres Roland Garros y un Abierto de Estados Unidos, lo que la convirtió en una de las referentes del tenis a nivel internacional.
Mientras que, el primer tenista español que lo consiguió en el circuito de la ATP, fue Carlos Moyá, que lo logró en 1999. Aunque lo hecho por el palmesano fue un hito, la alegría solo duró dos semanas, que fue el tiempo en el que estuvo en la cabeza del listado mundial de tenistas. Carlos fue el ganador del Roland Garros de 1998 y consiguió 20 títulos.
Hubo que esperar cuatro años para que otro jugador español se colocara al frente del ranking ATP. Fue Juan Carlos Ferrero, que hoy tiene 42 años, cuando en septiembre de 2003, después de haber terminado su participación en el Abierto de Estados Unidos, se puso en la primera posición, en la que estuvo durante ocho semanas.
Ese mismo año, Ferrero ganó el Roland Garros, que es uno de los 16 títulos que ostenta en su palmares el que hoy en día es el entrenador de Carlos Alcaraz.
Cinco años después, en 2008, Rafael Nadal asaltaría la primera posición del ranking, en un año en el que puso las manos en el primero de sus dos torneos de Wimbledon. Fue número uno del mundo durante 56 semanas consecutivas y acabó la temporada como líder del ranking en cinco ocasiones: 2008, 2010, 2013, 2017 y 2019.
Nadal es el máximo ganador de torneos de Grand Slam de la historia en la rama masculina, ya que hasta el momento ha levantado 22 “grandes”. también ha logrado conquistar 92 trofeos en total, de los que 53 fueron en canchas de polvo de ladrillo.
Mientras que la última jugadora española capaz de alcanzar la cumbre del ranking WTA fue Garbiñe Muguruza, quien lo hizo en 2017, cuando fue campeona de Wimbledon en Londres.
Alcaraz dio un paso más en su asombroso crecimiento y alcanzó el techo del mundo en Nueva York, afirmándose como un jugador capacitado para abrir una nueva época en la historia del tenis.