Hasta el año pasado el antioqueño Juan Diego Tello era el único colombiano que estaba en una liga profesional de baloncesto (Turquía), haciendo parte del quinteto Pinar Karsiyaka.
Hoy, la actuación de los nacionales se remite a los torneos de las universidades de Estados Unidos. No hay una cifra exacta, pero algunos sobresalen por estar en las divisiones del NCAA (torneo de baloncesto universitario de eliminación directa disputado cada primavera en los EE. UU., en el que participan 68 equipos).
Nombres como los de Tony Trocha (2,06 metros), Hanner Mosquera (2,06), Yesid Mosquera (2,03), Brayan Angola (1,93), Jhan Paul Mejía (2.01), Tomas Díaz Jr (1,96), Hansel Atencia (1,83), Juan Aparicio (1,92), Andrés Ibarguen (1,98), Yildon Mendoza (2,03) y Michael Moreno, hacen parte de la lista, de quienes buscan destacarse en el país del Norte.
Todos, con las mismas aspiraciones de llegar, algún día, a la NBA, como lo hizo, en su momento (1991), Álvaro Teherán con Philadelphia. Desde esa fecha, ningún criollo se ha acercado al campeonato más importante de la cesta.
“No es fácil para un colombiano llegar a los grandes campeonatos del baloncesto mundial. Por ejemplo, para la NBA cada año se presentan entre 10 mil y 15 mil jugadores de las universidades y de Europa, para escoger 60”, dice Alfonso Hernández, quien ha trabajado como periodista de la Liga Directv, de certámenes de baloncesto y labora en la revista Semana.
Para técnicos como Hernán Darío Giraldo, actual campeón de la Liga profesional en Colombia “hay mucho progreso en el país, se ha mejorado bastante en talla y fundamentación de los jugadores y los campeonatos locales ayudan mucho a que haya competencia y por lo tanto el nivel de los deportistas mejore”.
Según el estratega paisa hay que trabajar muy fuerte, para aspirar a tener representantes en la NBA o ligas profesionales del mundo, como Europa o Asia. “Creo que quienes están más cerca, son los que tienen la oportunidad de jugar en el exterior y básicamente en Estados Unidos, en las diferentes universidades”.
Es importante tener participación en campeonatos internacionales, para que mejore el nivel. “Creo que en Colombia hay muy buenos jugadores, muy importante que participen en torneos de categoría como sucede con la Liga de Las Américas, porque hay presencia de varios jugadores que están o han pasado por la NBA”, dijo Jonathan Rodríguez, puertorriqueño que juega con Academia.
Según el presidente de la Federación Colombiana, Jorge Armando García, hay un proceso que debe llevar a tener jugadores en las grandes ligas del baloncesto mundial.
Lo cierto es que la meta de cualquier jugador de baloncesto es llegar a la NBA, mucho más cuando se habla de un sueldo promedio de 10 mil dólares mensuales y los que llegan al estrellato pueden aspirar a los 35 ó 40 mil dólares, sin contar con las entradas extras, como contratos publicitarios.