<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Antioquia perdió con Valle los Juegos Nacionales

  • Celebra la delegación del Valle. FOTO COLPRENSA
    Celebra la delegación del Valle. FOTO COLPRENSA
29 de noviembre de 2019
bookmark

Este viernes, a falta de un día para el final de los Juegos Nacionales Bolívar 2019, la superioridad de Valle quedó aún más marcada y se llevó su primer título después de 23 años de sequía en los que Antioquia (4) y Bogotá (1) habían llevado a sus delegaciones a lo más alto.

Con una diferencia superior a las 20 medallas de oro en la tabla general, ni con una catástrofe de los vallecaucanos y un día redondo de los antioqueños, el asunto está definido en favor de la delegación que adoptó como eslogan la frase “Oro Puro”.

“Estamos felices y debemos decirle al Valle del Cauca que recuperamos nuestro liderazgo deportivo y somos campeones. Lo cumplimos gracias al esfuerzo de todos nuestros deportistas, del gerente de Indervalle, Carlos Felipe López, y del cariño de la gente del Valle del Cauca”, afirmó la gobernadora Dilian Francisca Toro.

Atletismo

Este viernes el deporte base tuvo descanso en la mayoría de sus pruebas, salvo en la maratón masculina y femenina, la cual se corrió por la Avenida Santander como principal vía, con un circuito en el que además hubo récord nacional.

Fue la boyacense Sandra Marcela Rosas la que se ganó el oro en la rama femenil y también marcó el mejor tiempo histórico en la prueba con 2h 51:36.00, sacándole cuatro minutos a la antioqueña Leidy Johana Tobón, segunda, y siete a la metense Briytih Maritza Forero, quien cerró el podio.

Por el lado masculino no hubo sorpresas con el título de Jeisson Alexander Suárez, tolimense que compite por el Valle del Cauca. El segundo lugar fue para el metense Andrés Mauricio Ruiz y el tercero para el bogotano Santiago Alejandro Zerda.

Este sábado, en el último día de los Juegos Nacionales, el atletismo entregará 14 medallas de oro y tendrá, de nuevo, la participación de Anthony Zambrano en los 200 metros planos masculinos, como el gran atractivo de la jornada.

Pesas

El Valle del Cauca cedió terreno en uno de sus deportes insignia en estas justas, ya que en el último día de su calendario no sumó un solo oro, consiguiendo dos platas y un bronce de las 12 preseas doradas que se entregaron.

Quien sí tuvo una jornada brillante fue Bolívar con 5 oros de la mano de Rafael De Jesús Cerro (3) en la división de hasta 109 kilogramos y Fredy Andrés Rentería (arranque y total) en la de más de 109 kilogramos

Los otros reconocimientos del día fueron para Antioquia con tres de Anlly Paola Chaverra en la prueba de más de 87 kilogramos, Bogotá con otros tres gracias a Yessica Marcela Solís (hasta 87 kilogramos), y las Fuerzas Militares en el envión en más de 109 kilogramos con José Nieva.

El balance general del deporte dejó al Valle en el primer lugar con 19 metales dorados, seguido por Bolívar con 15, Bogotá con 13 y Antioquia con 10.

Ciclismo BMX

La delegación paisa volvió a arrasar en este deporte en la prueba femenina de la rueda de 20 pulgadas con la campeona olímpica Mariana Pajón, quien estuvo acompañada en el podio por sus compañeras Andrea Escobar y Manuela Martínez, en el Parque Recreodeportivo de El Salitre de Bogotá.

En la rama masculina también repitió el ganador de la contrarreloj, Carlos Alberto Ramírez (paisa que corre por Bogotá), escoltado por Diego Alejandro Arboleda, de Antioquia, y Juan Camilo Ramírez, de la misma región.

Así las cosas, Antioquia ganó este deporte con amplia diferencia con 2 oros pero 4 platas y 3 bronces, mientras que Bogotá sumó 2 oros y solo un bronce.

Más deportes

Solo un deporte, sóftbol, no entregó medallas en este penúltimo día de competencias en Bolívar 2019. Por ejemplo, en el golf Antioquia dominó con 2 de 3 oros, ya que el restante fue para el Valle. Además, el fútbol masculino, el fútbol de salón masculino, el fútbol sala femenino y el voleibol femenino disputaron sus finales.

Los Juegos, en su versión convencional, finalizarán este sábado con las últimas definiciones de ocho deportes: ajedrez, atletismo, baloncesto masculino, natación carreras, sóftbol, taekwondo, tejo y tenis de mesa con 37 medallas en juego.

Medallero

1. Valle - 390 medallas (156 oros, 118 platas, 116 bronces)

2. Antioquia - 384 medallas (129 oros, 128 platas, 127 bronces)

3. Bogotá - 300 medallas (100 oros, 102 platas, 98 bronces)

4. Bolívar - 138 medallas (53 oros, 41 platas, 44 bronces)

5. Boyacá - 112 medallas (35 oros, 45 platas, 32 bronces)

6. Risaralda - 78 medallas (24 oros, 25 platas, 29 bronces)

7. Cundinamarca - 67 medallas (17 oros, 18 platas, 32 bronces)

8. Santander - 61 medallas (13 oros, 16 platas, 32 bronces)

9. Atlántico - 40 medallas (9 oros, 10 platas, 21 bronces)

10. Fuerzas Armadas - 40 medallas (9 oros, 9 platas, 22 bronces)

11. Tolima - 47 medallas (5 oros, 7 platas, 35 bronces)

12. Casanare - 11 medallas (4 oros, 3 platas, 4 bronces)

13. Meta - 32 medallas (3 oros, 10 platas, 19 bronces)

14. Caldas - 23 medallas (3 oros, 5 platas, 15 bronces)

15. Huila - 20 medallas (3 oros, 5 platas, 12 bronces)

16. Cauca - 26 medallas (2 oros, 8 plata, 16 bronces)

17. Quindío - 24 medallas (2 oros, 6 platas, 16 bronces)

18. Nariño - 11 medallas (2 oros, 2 platas, 7 bronces)

19. Magdalena - 3 medallas (2 oros, un bronce)

20. Norte de Santander - 20 medallas (un oro, 6 platas, 13 bronces)

21. Cesar - 8 medallas (un oro, 3 platas, 4 bronces)

22. Córdoba - 7 medallas (un oro, una plata, 5 bronces)

23. La Guajira - 2 medallas (un oro, un bronce)

24. San Andrés Islas - 4 medallas (una plata, 3 bronces)

25. Caquetá - una medalla (plata)

26. Sucre - una medalla (plata)

27. Arauca - 3 medallas (3 bronces)

28. Chocó - una medalla (bronce)

Nota: el medallero está actualizado hasta las 9:00 de la noche del 29 de noviembre de 2019

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter