<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Cómo mantener el voleibol de Colombia en la élite?

Pese al poco apoyo y a los escasos eventos que se hacen en el país, las deportistas se las arreglan para dejar huella. Ya están en la élite mundial.

  • El combinado nacional ya goza de respeto. La paisa Juliana Toro, una de las colombianas más representativas. FOTO COLPRENA
    El combinado nacional ya goza de respeto. La paisa Juliana Toro, una de las colombianas más representativas. FOTO COLPRENA
04 de octubre de 2021
bookmark

Ganarle a Brasil en el voleibol es como imponerse a ese mismo país en fútbol o a Estados Unidos en baloncesto. Son potencias en esos deportes y vencerlos es considerado una hazaña.

Ese privilegio lo vivió recientemente Colombia en el Suramericano femenino de mayores de voleibol disputado en Barrancabermeja, en el que no solo derrotó a las número uno del mundo de esta especialidad y subcampeonas olímpicas en Tokio, sino que lograron, al terminar segundas en el torneo, clasificar por primera vez a un Mundial (Polonia y Países Bajos-2022).

Ahora que se competirá ante la élite de este deporte, ¿qué se necesita para consolidar el equipo nacional? ¿Hay trabajo de base en los distintos departamentos del país? ¿se avizora un buen relevo generacional que pueda estar a la altura y compenetrarse con figuras actuales como Amanda Coneo, María Margarita Martínez, Dayana Segovia, María Alejandra Marín, Camila Gómez, Melissa Rangel, entre otras?

En el Suramericano causó sensación la actuación de Colombia, aún más al saber que no existe en el país una liga y durante el año, a duras penas, se realiza un torneo nacional de mayores.

Helder Acevedo, asesor y consultor organizacional deportivo y expresidente de la Liga de Voleibol de Antioquia, indica que el país está lejos de organizar un certamen profesional, pero sí es conveniente realizar eventos nacionales más seguidos para que las deportistas tengan mayor fogueo, más experiencia y se mantenga una regularidad para que cuando vayan a la Selección cumplan con un buen papel. “Es importante que desde ya se implemente un plan estratégico con todas las ligas de Colombia, tanto en capacitación como en el desarrollo del vóley desde las categorías menores. Se debe organizar la ejecución de proyectos, también hacer torneos que impliquen más cantidad de juegos, armar un certamen nacional, no profesional, que sea constante, de otra manera no tendremos la regularidad, estabilidad y crecimiento anhelado”, indicó Acevedo, al agregar que es necesario capacitar a los entrenadores y directivos para que tengan una visión diferente de este deporte.

Tocan puertas

Néstor Raúl Useche, presidente de la Federación Colombiana de Voleibol, expresó que lo hecho en el Suramericano por las anfitrionas no fue fruto de la casualidad (ver paréntesis).

Recordó que si bien se ha cambiado de técnicos, la base del equipo que actuó en Barranca lleva un proceso de diez años. “La gran actuación se debe a un trabajo serio, continuo y programado. Se hizo una apuesta desde el 2017 por el entrenador brasileño Antonio Rizola, y el proyecto con él es clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024”.

El dirigente agrega que el camino para estar entre los mejores de este deporte no ha sido fácil y sostenerse representa un desafío mayúsculo, sobre todo porque se requiere el recurso para mantener un cuerpo técnico y equipo de calidad y brindarles estabilidad, la cual se siga viendo sustentada en gratos resultados.

“Si bien hay limitaciones, luchamos para darle lo que se merecen. Pero necesitamos que los patrocinadores no solo sean del Estado sino que también de la empresa privada para que haya una continuidad de éxito en el tiempo y los mayores no se retiren del deporte por falta de apoyo o garantías económicas”.

En la actualidad la mayoría de deportistas del elenco colombiano juegan en los mejores clubes del mundo. “Se debe empezar a tocar puertas para que los entes privados patrocinen el deporte y, con ello, nosotros hacer todo lo que la Federación requiera para que las deportistas puedan estar en la élite. Sería fantástico crear una liga, pues habría mayor competencia interna, saldrían nuevos talentos y al igual como sucede con quienes juegan en el exterior, se conformaría una mejor base”, indicó Useche, quien mostró tranquilidad por el futuro inmediato que tiene el voleibol femenino.

Valoró las edades de Ana Karina Olaya (19 años), Valerín Carabalí (20), Darlevis Mosquera (21), Angie Velásquez (21), entre otras, quienes ya hacen parte del elenco nacional.

“Eso indica que nuestro relevo está siendo tomado en serio, y además de ellas vienen otras seis deportistas pidiendo pista. Sí apostamos por tener los mejores equipos para que lleguen con buen criterio a la categoría élite, creer en los procesos y contar con patrocinio es fundamental”, concluyó Useche

Jheyner A. Durango Hurtado

Periodista del área de Deportes

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter