No es la primera vez que ocurre: en los últimos años, varios ciclistas colombianos han muerto por accidentes mientras entrenan en las carreteras del país. En la mañana de este lunes, Jonathan Felipe Paredes, pedalista boyacense de 36 años, falleció después de que una camioneta lo arrollara en inmediaciones de la vereda Río de Piedra, de Tuta.
Paredes, nacido en Duitama, municipio conocido por su alta afición al pedalismo y por haber sido el lugar donde estuvo la meta del Mundial de Ruta que se realizó en nuestro país en 1995, murió mientras entrenaba, con otro grupos de ciclistas, cuando iba por la vía que une a Paipa con Tunja, capital de Boyacá.
Esa carretera, por lo general plana, con alguno que otro falso llano, sobre todo en la parte cercana a la ciudad principal de ese departamento, no solo es frecuentado por pedalistas, sino por vehículos de transporte pesado y carros particulares que andan a altas velocidades, poniendo en riesgo a los deportistas, tanto profesionales como aficionados, que la habitúan.
De acuerdo con lo que se sabe, el conductor del vehículo que estrelló a Paredes, perdió el control y se volcó. En ese momento fue cuando se llevó por delante al corredor, que tuvo un paso destacado por el pelotón nacional durante la segunda década del 2000. Jonathan falleció en el lugar del impacto, por la gravedad de las heridas que le generó.
¿Quién era Jonathan Paredes?
El nombre de Paredes no está en la memoria reciente de los aficionados al pedalismo colombiano porque llevaba varios años sin competir. Sin embargo, el corredor boyacense tuvo una carrera destacada. En 2013, por ejemplo, fue campeón panamericano de ruta, en el Campeonato Panamericano Élite que se disputó en Zacatecas, México.
Ese mismo año, fue subcampeón nacional de Ruta y se convirtió en uno de los hombres fuertes del equipo Supergiros- Aguardiente Blanco del Valle que participó en la Vuelta a Colombia. En 2014, corrió la competencia con el Team Colombia. Esa misma temporada, tuvo un amplio recorrido a nivel internacional: participó en la Strade Bianche, una de las clásicas más importantes del ciclismo y en la Flecha Valona, que se corre en Bélgica.
En 2015, estuvo en la Vuelta a Cataluña, en España. Entre tanto, en 2016 finalizó en el puesto 26 de la clasificación general de la Vuelta a Colombia que terminó en Tunja el 26 de junio y fue ganada por el corredor Mauricio Ortega, del equipo Supergiros. A nivel internacional, participó en la Ruta Occitania, el Tour du Haut Var, entre otras competencias.
En el plano local –aunque también es una competencia del calendario mundial de la UCI–, estuvo en el Tour Colombia 2017, donde dio positivo en un control antidopaje por la sustancia Cera-Epo de tercera generación, que está prohibida por la Unión Ciclista Internacional. Tanto a él, como otros siete corredores, los suspendieron por cuatro años.
La penalización terminó en 2021. Sin embargo, después de la misma Paredes no volvió a competir con la periodicidad que lo hacía antes. “Jonathan Felipe, deportista que en cada competencia demostró ser gran exponente del talento de nuestro departamento, será recordado con respeto y cariño por sus compañeros, dirigentes y entrenadores”, resaltó Indeportes Boyacá en un comunicado emitido tras su muerte.