<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El ciclismo de pista de Colombia tiene una reserva más que talentosa

Tras la creación del PAD, los nuevos talentos vienen sorprendiendo con sus hazañas. En Asunción, Paraguay, mostraron superioridad ante los demás rivales.

  • En el Panamericano júnior en Asunción, Colombia dominó el certamen al subirse al podio en 20 de las 22 pruebas convocadas. Logró el título en 15 de ellas. Compitió con 16 deportistas. FOTO FEDECICLISMO
    En el Panamericano júnior en Asunción, Colombia dominó el certamen al subirse al podio en 20 de las 22 pruebas convocadas. Logró el título en 15 de ellas. Compitió con 16 deportistas. FOTO FEDECICLISMO
22 de mayo de 2023
bookmark

El ciclismo de pista colombiano tiene un gran futuro. La memorable presentación que logró recientemente el representativo nacional en el Campeonato Panamericano junior en Asunción dejo esa sensación.

Hasta hace poco, muchos se preguntaban si en esta modalidad del ciclismo había procesos que llevaran al relevo de deportistas que, por años, vienen dejando una grata actuación en el ámbito internacional, entre los que se destacan, en velocidad, Martha Bayona, Juliana Gaviria, Kevin Quintero, Fabián Puerta, Santiago Ramírez y Rubén Murillo.

Y en el certamen juvenil en suelo paraguayo no solo se reflejó que hay talento para brillar en esta especialidad, sino también en la de medio fondo.

El elenco criollo, dirigido por John Jaime González y Andrés Torres, y que contó con 16 representantes, hizo un trabajo impecable al conquistar 26 medallas, de las cuales 15 fueron de oro, 8 de plata y 3 de bronce.

Para mayor satisfacción, como lo recordó el estadígrafo John Fredy Valencia, de nuestrociclismo.com, por primera vez una delegación se adjudica las cuatro pruebas por equipos en ambas ramas, honor que logró Colombia.

En velocidad damas no se les puede perder la pista a Natalia Martínez Calderón, Estefany Lorena Cuadrado Flórez y Liz Sánchez Barbosa; en velocidad hombres, a Juan Diego Bautista Torres, Francisco Jaramillo y Nicolás Olivera Madrid; mientras que en las competencias de persecución los encargados de dejar en alto al país fueron Angie Londoño Posada, Juliana Londoño, Manuela Cantor, Danna Valentina Casas y Angelina Roa Alfonso. Así como Juan Manuel Ortega, Lenin Pareja, Jorge Eliécer Marín, Santiago Londoño y Erick Parra Muñoz.

Algunos de ellos ya habían dado aviso de su categoría, como Francisco Jaramillo, subcampeón mundial júnior del keirin; y Angie Mariana Londoño y Juliana Londoño, recientes campeonas panamericanas de ruta y contrarreloj.

Lo hecho por sus pupilos en Paraguay llena de mayor entusiasmo y motivación al seleccionador González.

“Hay mucha ilusión con lo que vienen haciendo estos muchachos. Desde que haya reserva deportiva nuestro ciclismo permanecerá en buen nivel. La escasez de corredores es la que hace perder los procesos. Se deben seguir haciendo bien las cosas”.

Para John Jaime, el fruto de contar con esta nueva camada de prospectos radica en el Proyecto Avanzado de Desarrollo de Ciclismo Pista (PAD), que creó en 2020 el Ministerio del Deporte, con el apoyo de la Federación Colombiana de Ciclismo.

“Los resultados de ahora son ciento por ciento un producto PAD, lo mismo que lo logrado en Juegos Panamericanos de la Juventud. Todo está fundamentando en datos, nada es producto del azar. Tenemos todo los análisis físicos del deportista, antes y después de llegar al PAD”, señaló González, al recordar que el proceso de convocatoria para fortalecer la reserva deportiva de la pista se inició con 1.850 deportistas, se hizo un primer recorte a 210 y después otro a 40 pisteros, quienes continuamente, por diferentes compromisos, están entrando y saliendo de la Selección.

Otros desafíos

Después del certamen continental juvenil en Asunción, se viene el Campeonato Panamericano de mayores en San Juan, Argentina, en junio, y los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en El Salvador, entre junio y julio.

Además, los juveniles seguirán trabajando para ganarse un lugar en la Selección que estará presente en el Mundial de la especialidad, que se realizará en el velódromo Alcides Nieto Patiño de Cali, en agosto próximo.

“Para mantener estos buenos resultados lo que buscamos es que programas como el PAD se puedan sostener en el tiempo, que los deportistas puedan tener fogueos, material de trabajo, concentraciones y competencias nacionales e internacionales”, agregó Andrés Torres, también seleccionador nacional.

Jheyner A. Durango Hurtado

Periodista del área de Deportes

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter