Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Empresas sí tienen un rol anticorrupción

Esta es una de las tesis que planteará hoy Elisabeth Ungar, directora de Transparencia por Colombia, en el WEF A.L. 2016.

  • Elisabeth Ungar, directora de la oenegé Transparencia por Colombia, estará hoy en el WEF 2016. FOTO Manuel Saldarriaga
    Elisabeth Ungar, directora de la oenegé Transparencia por Colombia, estará hoy en el WEF 2016. FOTO Manuel Saldarriaga
17 de junio de 2016
bookmark

La corrupción no es un asunto de plata, no solo de si es pública o privada, de si ocurre en una región remota o en una gran ciudad. La corrupción se trata de vida de personas, desde los niños que mueren de desnutrición en La Guajira por contratos mal ejecutados, hasta quienes pagaron de más por un rollo de papel higiénico debido un acuerdo ilegal de precios entre empresas.

Estas reflexiones alimentan los planteamientos que hará hoy Elisabeth Ungar, la directora de la oenegé Transparencia por Colombia, durante uno de los paneles del Foro Económico Mundial, capítulo Latinoamérica, que abordará el flagelo de la corrupción, uno de las temáticas principales de esta undécima reunión en Medellín.

¿Cuál es el impacto de la corrupción en las economías de la región?

“Claramente, afecta el clima de negocios de los países y espanta la inversión. Pero también la misma rentabilidad que se puede obtener por vías corruptas, si bien puede asegurar más ingresos y utilidades en el corto plazo, eso se revierte y va en contra del crecimiento de las economías”.

¿Qué tesis planteará
en el foro?

“Es un llamado a la corresponsabilidad del sector privado, de los empresarios, a la hora de plantear esquemas efectivos para que haya sanciones económicas, administrativas, fiscales y penales, cuando sea el caso. Pero eso no basta, debe haber un compromiso del Estado, empezando por el sistema judicial para enfrenta la impunidad, de lo contrario se quedan cortos los esfuerzos de vigilancia y control de los gobiernos”.

¿Falta penalizar conductas de corrupción privada?

“Más penalización no significa combatir mejor a la corrupción. Lo que sí creo es que la impunidad es una de los mayores aliadas de este flagelo. El tema de las multas es importante, pero se necesita la retribución social y económica a las víctimas”.

¿A qué se refiere?

“Es necesario que Colombia, como ya han hecho otros países del mundo, contemple en su legislación una compensación por daño social fruto de prácticas corruptas, públicas y privadas”.

¿Se deben generar sanciones alternativas?

“Creo que los gremios empresariales podrían generar sus propias sanciones internas a las empresas o empleados de ellas que incurran en prácticas indebidas y hasta corruptas. Pero también los ciudadanos deben hacer sanción social”.

¿Y cómo enfrentar una sofisticación de la corrupción?

“En el Foro se habla de la tecnología y la revolución que conlleva, pero así como trae beneficios, también se convierte en una herramienta aliada de la corrupción de todo tipo. Además la cantidad de información pública, gracias a las tecnologías, pasa a ser inoperante si no es oportuna, comprensible, de fácil uso y no se actualiza”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida