Hace un año, tras seis meses de diálogos secretos en La Habana entre representantes del Gobierno y jefes guerrilleros, ambas partes firmaban un documento de seis páginas y con seis temas para discutir, pero con un objetivo gigante: poner fin al conflicto armado en Colombia.
Un año después de la firma del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto, el 26 de agosto de 2012, el proceso de negociación se reanuda hoy tras una semana de tensiones, que provocaron que el viernes se anunciara la suspensión de los diálogos por posiciones de lado y lado. Hasta ahora, es el más contrapunteo más álgido entre el Gobierno y la guerrilla.
En los 12 meses transcurridos, estos son los 12 hechos y pulsos que marcan la dinámica en la mesa de negociaciones y la percepción de un país polarizado por un proceso tan sensible para los colombianos.
1. Diálogos secretos
Aunque el presidente Juan Manuel Santos solo anunció en septiembre el inicio de un proceso de paz, fue el 23 de febrero cuando los delegados del Gobierno y la guerrilla estuvieron de frente por primera vez en La Habana.
"El encuentro fue una mezcla de nervios, emoción, tensión y expectativa. Fue cordial, pero con distancias, queríamos evitar similitudes con la francachela del Caguán", confesó meses después Enrique Santos, hermano del presidente, quien integró el equipo que inició diálogos exploratorios.
Se definieron la metodología de la negociación y los seis temas de la agenda: tierras, participación política, fin del conflicto, solución al narcotráfico, víctimas y refrendación de acuerdos.
2. la oposición
El 21 de agosto, antes de firmarse el acuerdo de negociación, el expresidente Álvaro Uribe reveló la existencia de los diálogos secretos, que cuestionó por ir en contra de la política de Seguridad Democrática y, según ha reiterado Uribe, porque se negocia el modelo político, económico y social del país. Desde entonces, varios sectores sociales y políticos se convirtieron en opositores al proceso o sus fórmulas legales. Algunos, como el Procurador Alejandro Ordóñez, advierten que hay riesgo de que los crímenes de las Farc queden impunes.
3. de frente
Aunque hay asesoría de expertos noruegos en resolución de conflictos, el modelo de negociación es directo y sin mediadores. Los gobiernos de Cuba y Noruega figuran como garantes, mientras que Venezuela y Chile son acompañantes. Aunque al principio de habló mucho del protagonismo de Venezuela, la muerte de Hugo Chávez lo diluyó.
4. SIN CESE EL FUEGO
Hasta ahora, el Gobierno mantiene su decisión de negociar sin cese el fuego, a pesar de que las Farc lo sugieren. Incluso efectuaron una tregua unilateral de dos meses (entre noviembre y enero).
A pesar de golpes como el ataque reciente en Arauca, donde las Farc mataron a 13 militares, el jefe negociador, Humberto de la Calle y el mismo presidente Santos argumentan que se dialoga en medio del conflicto para evitar que la "guerrilla se fortalezca en lo militar aprovechando los diálogos como en el pasado".
5. participación
La agenda acordada incluye abrir espacio a la participación social en el proceso. En diciembre de 2012 se realizó en Bogotá el Foro de Desarrollo Agrario Integral y se recogen propuesta sobre el primer tema de tierras. En abril pasado fue el foro de Participación Política.
6. los discursos
Mientras el Gobierno es hermético a la hora de comunicar avances de las conversaciones o las discusiones tras cada jornada y prefiere comunicados, los negociadores de la guerrilla hacen declaraciones casi diarias desde Cuba sobre el proceso y casi siempre críticas al Gobierno y los opositores al proceso.
También aprovechan para hacer propuestas de reformas al Estado y proyectar un discurso de oposición y pronunciarse sobre el acontecer en Colombia. El caso más reciente es su apoyo a las protestas y paros en el país.
7. un acuerdo
El 26 mayo de este año el Gobierno y las Farc anunciaron el primer logro concreto de las conversaciones en Cuba. El acuerdo parcial sobre el primer tema de la agenda: acceso a tierras y desarrollo agrario.
Se considera un avance, pero también motivó al Gobierno a pedir celeridad a los negociadores para conseguir un acuerdo de paz antes de finalizar este año. Resta la negociación sobre solución al narcotráfico, las víctimas y fin del conflicto.
8. los plazos
Desde el principio, el Gobierno insiste en que debe ser un proceso "ágil", no indefinido y fija como meta el próximo mes de noviembre. "El Gobierno no está interesado en hablar con las Farc en La Habana eternamente, ni más de este año", aseguró en mayo El alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo.
Las Farc, por su parte, consideran que la búsqueda de la paz no debe condicionarse a plazos ni "un proceso exprés".
9. "inamovibles"
El Gobierno está firme en que la negociación se limite a los seis temas acordados en la agenda. Ha rechazado propuestas de las Farc de aplazar las elecciones y convocar una Asamblea Constituyente. "El modelo económico y político del país no está en discusión con las Farc", ha reiterado el presidente Santos.
10. PROYECTOS DE LEY
A la par con las negociaciones el Gobierno impulsó la aprobación de proyectos de Ley para conseguir la desmovilización de la guerrilla y el fin del conflicto. Primero fue el Marco Jurídico para la Paz, que cursa revisión en la Corte Constitucional. La semana pasada radicó el proyecto para la refrendación de un posible acuerdo de paz por parte de los colombianos.
Las iniciativas, que contienen reformas constitucionales, no han estado exentas de debate por parte de opositores que las critican por considerar que generan impunidad frente a las víctimas o por permitir la participación en política de los guerrilleros. Incluso, el jefe de las Farc, alias "Timochenko", aseguró ayer que la refrendación hace parte del sexto tema acordado en la agenda y acusó al Gobierno de imponer el referendo y "violar las reglas" del proceso.
11. espera por eln
El Acuerdo para la Terminación del Conflicto contempla la incorporación de otros grupos guerrilleros. El Gobierno reconoce que hay acercamientos con Eln en el exterior para iniciar un proceso, que sería independiente al de las Farc y con sede en otro país. Las Farc han declarado su apoyo.
12. polarización
El desarrollo de la agenda de la negociación ha polarizado al país. Lo revelan las opiniones en redes y en encuestas. Según la medición de la firma Gallup en junio, el 66 por ciento de 1.200 encuestados apoya el proceso, un dos por ciento más que en abril. En contraste, el 32 por ciento se opone y prefiere la ofensiva militar.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6