x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

2030 o la hora de la Amazonia

REUNIÓN DE VOLUNTADES para que la región amazónica colombiana reciba la atención que requiere y no se deteriore.

  • 2030 o la hora de la Amazonia | Henry Agudelo Archivo | Foto sobre el río Amazonas. La inmensidad de la región y la diversidad de vida requieren atención especial. Amazonia 2030 es una ayuda adicional para la preservación y correcta utilización.
    2030 o la hora de la Amazonia | Henry Agudelo Archivo | Foto sobre el río Amazonas. La inmensidad de la región y la diversidad de vida requieren atención especial. Amazonia 2030 es una ayuda adicional para la preservación y correcta utilización.
30 de septiembre de 2010
bookmark

Hay que cuidar. Colombia es mitad mar, mitad territorio continental. Y la mitad de éste, casi, lo comprende una sola región: la Amazonia.

Y aunque poco se mire hacia ese inmenso territorio, hay una realidad incontrovertible: De alguna manera, dependemos de él.

Es una válvula global de oxígeno, carbón y agua necesaria para seguir viviendo.

¿Pero por qué hablar de esta región que en los últimos años es asociada con asuntos poco edificantes?

A hoy, 15 modelos que estiman el cambio climático en diferentes biomas de Suramérica, sugieren que en 2090 la selva amazónica, como la conocemos hoy, sólo se conservará en el Noroeste Amazónico.

Mostrar esa realidad al país y al mundo es el objetivo de Amazonas 2030, unión de Alisos, la Fundación Gaia Amazonas, la Fundación Etnollano, Publicaciones Semana y el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, que cuentan con el apoyo de Avina y la Embajada de Holanda en Colombia.

Una de las primeras acciones es la elaboración del "informe de indicadores que presenta una línea base de la Amazonía respecto a las 4 dimensiones de la sostenibilidad: sociocultural, ambiental, económica e institucional. Se presentará en noviembre", informó Natalia Hernández, coordinadora.

La intención es hacer un seguimiento continuo del estado amazónico, tanto de los cambios en la calidad de vida y la sostenibilidad de la región, buscándose la rendición de cuentas de los entes públicos y del sector privado relacionado.

Martín von Hildebrand, director de la Fundación Gaia Amazonas, recordó al respecto que "debemos buscar alternativas para relacionarnos con el medio ambiente a partir del conocimiento de otras culturas tan antiguas como la nuestra, que han logrado vivir en armonía con la naturaleza".

En el estudio se considera la opinión de los ciudadanos, indígenas incluidos, sobre su percepción acerca de las acciones que deben acometerse en la zona.

Una primera encuesta, de acuerdo con un informe para la prensa, mostró que para los ciudadanos es claro que la selva mitiga los efectos del cambio climático por su riqueza hídrica, de flora y fauna que le permiten oxigenar y equilibrar al planeta. De no cumplir con esta función su salud se verá afectada y estará en riesgo la supervivencia de la Tierra. Por ello piden que el Gobierno y ellos mismos se preocupen más por conservarla y preservarla.

Wendy Arenas, directora estratégica de Amazonas 2030, comentó que "la mayor parte de los encuestados señalan que les interesa encontrar información sobre la selva amazónica en los medios de comunicación nacionales. Esto les da la oportunidad de jugar un papel fundamental para evitar la desaparición de la Amazonía".

La Amazonía colombiana, ocupa el 42 por ciento del territorio continental nacional (483.119 km2), contiene el 74 por ciento de los bosques naturales del país y está cubierta en un 85 por ciento por bosques naturales.

El 81 por ciento (390.304 km2) se encuentra protegido por 185 Resguardos Indígenas, 17 Áreas Protegidas y la Reserva Forestal de la Amazonía.

Estudios del Instituto de Investigaciones Sinchi reportan la identificación de 6.249 especies entre plantas vasculares, las cuales están representadas por 219 familias, conociéndose 1.159 especies útiles, pertenecientes a 150 familias botánicas.

Habitan la Amazonia también 674 especies de aves, 158 especies de anfibios, 195 de reptiles, 212 de mamíferos y 753 de peces, que ocupan los 60 ecosistemas diferentes de la extensa región.

¿Cómo estará en 2030? Es la duda que se comenzará a despejar desde ahora. Un informe del Sinchi publicado por EL COLOMBIANO, reveló que cerca de 40.00 hectáreas han sido deforestadas.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD