x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

25.000 guerrilleros dejarían las armas

04 de diciembre de 2013
bookmark

Como en todo proceso de paz que se hace en un país, en Colombia se espera que los diálogos que se adelantan con las Farc y los que podrían darse con el Eln, lleven a la desmovilización de por lo menos 25.000 personas, entre las que se encuentran combatientes y redes de apoyo o milicianos.

En entrevista con Efe, el director general de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), Alejandro Éder, manifestó que esa sería la premisa al momento de firmarse un eventual cese de hostilidades con las guerrillas.

"En caso de concretarse una terminación definitiva del conflicto armado en Colombia, nosotros esperamos desmovilizar entre 20.000 y 25.000 personas, aunque la cifra podría ser aún mayor", aseveró Éder.

Sin embargo, el Gobierno Nacional ha insistido en que según fuentes de Inteligencia Militar, el número de guerrilleros en las Farc sería de 8.000 y en el Eln alrededor de 1.500, cifra que no concuerda con lo expuesto por Éder.

Pero el Director de ACR manifestó que en la desmovilización deben participar no solo los hombres armados, sino todas las estructuras que sirven de apoyo a los grupos armados ilegales.

"En una organización armada no todo el mundo es combatiente, siempre va a haber un entorno de apoyo, milicias, personas armadas que sirven de sistema de inteligencia o milicias populares, que son personas que apoyan logísticamente a la organización", aclaró el funcionario.

Hay que dar oportunidades
Uno de los grandes retos que deberá enfrentar el país luego de la desmovilización, es la reintegración de todos aquellos combatientes a la vida civil y acceder a nuevas oportunidades, entre las que se encuentran las laborales.

Así lo ha visualizado el especialista en conflicto armado, Juan Carlos Ortega, para quien el reto mayor en una desmovilización es la aceptación de la sociedad hacia las personas que alguna vez empuñaron las armas e hicieron parte de las filas de los grupos armados.

"Tenemos el ejemplo con los desmovilizados de los paramilitares. Muchos de estos muchachos no fueron aceptados por sus comunidades y terminaron enrolados en los grupos emergentes que quedaron de esas desmovilizaciones", dijo Ortega.

El alcalde de Algeciras, Huila, Alexánder Martínez, enfatizó en que estas personas deben aprovechar las oportunidades que da el Gobierno, pero también "se debe hacer énfasis para que tengan oportunidades". Según la ACR, entre el 2003 y el 2013 se han desmovilizado en Colombia 31.863 personas; y para ayudar al proceso de reintegración, se han vinculado 115 empresas y 13 universidades.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD