Pese a todos los avances sociales y en infraestructura, Medellín no está sana del todo. El 26,6 por ciento de su población ha sufrido o sufre uno o más trastornos mentales, siendo mayor la proporción en las mujeres, con un 27,7 por ciento contra 24,8 de hombres.
Ansiedad, fobias, estados de ánimo, trastornos por inicio de la infancia, la niñez y la adolescencia o por uso y abuso de sustancias sicoactivas, son problemas que afectan la salud mental de sus ciudadanos y que apenas acaban de ser investigados a profundidad.
La Universidad CES y la Alcaldía presentaron el Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín 2011-2012, elaborado con apoyo de la Universidad de Harvard y la Organización Mundial de la Salud -OMS-, el cual encuestó a 4.200 personas de todas las comunas y corregimientos, entre los 13 y los 65 años de edad.
Los resultados, que aún son objeto de análisis por la universidad y la Secretaría de Salud, permitirán intervenir los factores que están generando los trastornos mentales, los cuales se manifiestan de manera diferente en cada zona de la ciudad.
"Haber incluido a toda la población hace más representativo el estudio. Sigue diseñar estrategias para tener una ciudad saludable", resaltó José María Maya Mejía , rector del CES, que puso a doce de sus profesionales al frente de la investigación, con apoyo de cuatro especialistas del área de Salud Mental de la Secretaría de Salud.
Cifras que preocupan
Los investigadores llamaron la atención sobre puntos muy concretos de los resultados.
Roberto Mejía Montoya , docente de la Facultad de Medicina del CES y uno de los coordinadores del estudio, enfatizó en lo preocupante de un dato: que de cada cien personas de Medellín, 21 están abusando del consumo de alcohol y 16 del consumo de sustancias sicoactivas.
"El resultado nos llama a reorganizar las estrategias de prevención, buscar qué vamos a hacer en cada comuna" para bajar las cifras, apuntó.
Para los investigadores, resultó significativo que en algunas comunas de los sectores más pobres de la ciudad se presenten más altos grados de algunos trastornos mentales.
Ocurre así con el Trastorno de ansiedad generalizada -TAG-, que en el Popular, Manrique, Villa Hermosa, Buenos Aires y la Candelaria tuvo una prevalencia de 1,41 por ciento en el último año, mientras en zonas como Guayabal, Laureles, Belén, Robledo, Estadio y Santa Elena la prevalencia fue nula.
Aunque aún no se puede concluir que las malas condiciones económicas sean la causante de la situación, el doctor Roberto Mejía opinó que "la pobreza es uno de los indicadores más fuertes en problemas de salud mental, es algo en lo que la ciudad ha hecho muchos esfuerzos, pero es evidente que hay que profundizar más, pues mientras esos niveles de pobreza se mantengan, el efecto en la salud estará presentes".
Mujeres con más pánico
El pánico, que fue otro de los trastornos mentales abordados en la investigación, arroja diferencias muy profundas en su afectación por sexo.
Mientras en los últimos 30 días la prevalencia para los hombres fue de 0,07 por ciento, para las mujeres el porcentaje fue de 0,37, en una razón de 5,5 mujeres por cada hombre.
En el consumo de sustancias sicoactivas los hombres tienden más a quedarse con la adicción que las mujeres.
"Hasta la adolescencia los consumos con muy parecidos, pero después las mujeres quedan con menos consumo y los hombres lo triplican y se quedan en el problema", enfatizó el secretario de Salud de Medellín, Gabriel Jaime Guarín.
El funcionario expresó su preocupación por el hecho de que la edad de inició en el consumo de alcohol y de drogas haya bajado en el promedio. Antes los niños se iniciaban a los 13 años y ahora ocurre desde los 12.
"Este estudio va a darnos rutas para encarar y resolver los problemas de salud mental, en el Plan de Desarrollo hay programas para la salud en el hogar, en el colegio, en los sitios donde laboran".
En total, la Administración reporta que cuenta con 50 estrategias para actuar en la prevención de los trastornos y mejorar la salud mental de los medellinenses.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6