La perseverancia para llevar a cabo procesos innovadores en las organizaciones es de lo que más carece el empresariado colombiano, porque hay que ejecutar más de lo que se habla. Eso es lo que se concluye tras la reciente visita de los gurúes de la innovación internacional a Medellín.
Para ellos es claro que innovación no es marketing, no son ventas, es el mejoramiento de procesos productivos que requieren un cambio de mentalidad al interior de las empresas.
Si bien Colombia va un paso adelante en innovación frente a países vecinos, la capacidad y disciplina para transformar las ideas en valor es lo que todavía no se aplica en la mayoría de empresas.
Una vez se haga esto, se pasará a un segundo nivel en la materia para pensar ya en patentes y en desarrollos tecnológicos especializados.
Cómo incorporar la estrategia innovadora en la dinámica de las empresas y cómo se ejecutan con las ideas de las directivas, eso es lo que aún no fluye como debería. Hay que partir de que, en muchos casos, no se tienen claros los objetivos ni cómo hacer un modelo de negocio al respecto, ni siquiera cómo asociarse con otras empresas.
Rowan Gibson, de Strategies for the Innovation Economy, dijo a este diario que lo más importante a la hora de innovar es la sistematización del proceso, crear sistemas integrados al interior de las empresas.
"Medellín está haciendo un buen trabajo en innovación con el Gobierno, pero hay algo que falta: la perseverancia, que las ideas no se queden en el camino. Albert Eistein fue ejemplo de ello, miles y miles de ensayos y errores", agregó el experto estadounidense.
Por su parte, Hitendra Patel, director general de IXL Center, compañía consultora de innovación global que ayuda a empresas, universidades y Ong a crecer en el tema, manifestó que para innovar se necesita pasión para hacer las cosas. Si solo se queda en un discurso donde no hay pasión, donde no hay relacionamiento con otras empresas, ahí acaba todo.
"Si hay valor, si se traduce en generación de dinero la innovación es válida. Si no genera recursos, si no se concibe como negocio, la innovación se quedará en solo palabrería. Creo que a las empresas de aquí les falta convertir la innovación en generación de dinero, en mejorar procesos que generen más rendimientos, eso es innovación".
Por eso, los expertos comentaron que hay tres pilares para innovar: la estrategia, la capacidad de ejecución y la disciplina de las empresas para hacerlo.
Robert Wolcott, director ejecutivo de Kellogg Innovation, en diálogo con El Colombiano, indicó que determinar objetivos de los equipos innovadores de las empresas son los que permiten ejecutar procesos, sin ellos no se puede ejecutar nada.
Muchas personas piensan que innovar es pensar diferente a la mayoría. Se llenan de excusas para no ejecutar esas ideas nuevas, que por costos, que por falta de tiempo y/o por carencia de recursos, en general.
De ahí que se deben dejar de lado las excusas y para ello es importante hacer trabajos conjuntos entre empresas, universidades y gobierno, presentando problemas específicos que requieran soluciones inmediatas.
"Mi recomendación es despejar la idea de que realmente gastar tiempo en implementar, en crear conciencia entre la gente de la organización para enfrentar los cambios, también es una oportunidad para compararse con otras organizaciones que han avanzado, sean o no competencia", destacó Wolcott.
Así mismo, indicó el experto que "es estúpido pensar que el miedo de los empresarios oprima al pensamiento innovador. Si bien hay que invertir en un principio, esto se traducirá en hacer más dinero, más eficiencia y mejores resultados".
Henry Chesbrough, profesor estadounidense de empresarismo e innovación, añadió que se "necesitan mecanismos para crear redes y alianzas que permitan mayor eficiencia en diferentes sectores económicos", lo que en inglés es conocido como partnership.
Finalmente, espacios locales recientes de aprendizaje y reflexión como Innovation Land, parte de la agenda de Medellín Innovation Festival, "aportan a generar una mentalidad y una cultura entre los empresarios para concebir la innovación como trampolín para el crecimiento sostenible", como anotó Juan David Pérez, gerente de la seccional Antioquia de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi).
Así mismo, Eduardo Quiroz, director de Negocios de Ruta N, destacó que se hayan dedicado dos semanas a la innovación el mes pasado. Ahora la tarea es para que las empresas apliquen conceptos innovadores para mejorar sus procesos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6