x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

A la confección le cambió la cara

El BID e Inexmoda se aliaron para inyectarle innovación y competitividad a los confeccionistas.

  • A la confección le cambió la cara | En 2012, en medio de una fuerte caída del dólar, el sector textil-confecciones exportó un total de 40,67 millones de dólares, un crecimiento de 21,9 por ciento frente al año anterior, cuando sus exportaciones fueron de 33,37 millones de dólares. FOTO ARCHIVO
    A la confección le cambió la cara | En 2012, en medio de una fuerte caída del dólar, el sector textil-confecciones exportó un total de 40,67 millones de dólares, un crecimiento de 21,9 por ciento frente al año anterior, cuando sus exportaciones fueron de 33,37 millones de dólares. FOTO ARCHIVO
12 de junio de 2013
bookmark

La fuerte revaluación del peso colombiano, sumada a la creciente competencia de productos provenientes del Oriente a precios irrisorios, pusieron en jaque al sector textil-confección, una industria con amplia tradición en Medellín y el Valle de Aburrá y que aporta un número significativo de empleos a la ciudad y la región.

Luz Eugenia Botero Botero, directora del Clúster TextilConfección, Diseño y Moda, explica que el 2005 fue el punto de quiebre para esta industria, por el final del Acuerdo Multifibras (AMF, por su sigla en inglés), que desde 1974 regulaba el comercio global de este sector.

Bajo el AMF, Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea podían establecer cuotas sobre la cantidad de artículos de indumentaria y textiles hechos en el extranjero que podía entrar en sus países de cualquier otro país productor específico.

"Con el fin del Acuerdo, estos países empiezan a mirar más hacia el Oriente y por esto, el sector textil-confecciones colombiano siente la necesidad de sufrir una transformación, para seguir en estos mercados a través de la innovación y la competitividad", señala Botero Botero, quien agrega que las empresas pasaron de dedicarse a lavar telas y realizar procesos de bajo valor agregado, a tener marcas fortalecidas con clientes puntuales y mayores propuestas de valor.

El vicepresidente de Planeacion y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín, Jaime Echeverry Chavarriaga, señaló que fue precisamente en esa coyuntura que en la ciudad se empieza a pensar en la creación de un clúster para la industria textil/confecciones. "En 2005 las utilidades del sector caían 0,13 por ciento, pero al mismo tiempo veíamos un grupo de empresas cuya rentabilidad crecía 28 por ciento. En ese momento creamos el clúster como elemento de direccionamiento y por la difícil situación, calculamos que en el proceso de transición desaparecerían 5.000 empresas".

La realidad fue que entre 2005 y 2010 desaparecieron 7.000 compañías pero, al tiempo, se crearon 10.000, lo que da cuenta de la transformación de una industria que hoy tiene más herramientas para hacerle frente a un comercio exterior cada vez más abierto.

Bajo este escenario, el Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda) firmó un convenio de cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y con una inversión de 1,6 millones de dólares, lanzó el proyecto "Plataforma de Innovación para el sector textil-confección", que culminó ayer después de cuatro años de trabajo para cambiarle la cara a la industria.

"La innovación como conocimiento traducido en dinero, a partir de la renovación o transformación de los procesos de producción, diseño, ventas y gestión de marca en las empresas significó, en términos generales, un aumento de sus ventas del 73 por ciento gracias a su participación en el proyecto", explica Carlos Eduardo Botero, presidente Ejecutivo de Inexmoda, quien agrega que fueron 9.000 empresas las beneficiadas de este convenio.

El año pasado, la industria de la moda en Colombia exportó 40,67 millones de dólares, un 21,9 por ciento más que en 2011, cuando las exportaciones fueron de 33,37 millones de pesos, según cifras del Dane.

Estos resultados sorprenden, especialmente si se tiene en cuenta que en 2012, el precio del dólar cayó 8,43 por ciento, al pasar de 1.929,35 pesos en enero, a 1.766,78 pesos en diciembre.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD