x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

África y Asia, en la mira de los exportadores

12 de agosto de 2009
bookmark

El hecho de que cerca de un 3 por ciento de los empresarios encuestados por los gremios que realizan la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta esté pensando en abrir negocios en África y el 4 por ciento en Asia es un buen síntoma de la preocupación de los industriales por la diversificación de mercados para hacerle frente a la coyuntura con Venezuela y Ecuador.

Así lo destacó el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas Echeverri, quien dijo que las principales regiones en las cuales los empresarios exploran negocios son Centroamérica (35 por ciento de las empresas) y Suramérica (26,3 por ciento) y, en especial, en países como México, Costa Rica, Panamá y República Dominicana y en Brasil, Chile, Perú y Argentina, sin dejar de lado el interés que siempre ha existido por exportar más a Estados Unidos y a Europa.

"Más de las dos terceras partes de los empresarios que exportan a Venezuela y Ecuador (67,3 por ciento) están buscando nuevos mercados a nivel mundial y lo seguirán haciendo, así se normalice, como esperamos, la situación con los países vecinos", dijo Villegas.

Calificó como 'interesante' esta exploración de mercados asiáticos y africanos y dijo que debe ser acompañada de mayor gasto en inteligencia de mercados, en control de calidad de los productos y en mejorar los índices de atención al cliente.

Una resolución confusa
Con respecto a las dificultades jurídicas para exportar a Ecuador, el dirigente indicó que la resolución reciente de la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) es confusa, no ofrece claridad sobre el procedimiento y no permite establecer a quién le dio la razón.

Por eso, optó por recoger las palabras del ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, quien dijo que, pese a las dificultades, debe seguir el diálogo con Ecuador para superar estas diferencias.

Frente a la crisis con Venezuela y el posible abastecimiento de productos desde Argentina para reemplazar las compras a Colombia, Villegas hizo dos comentarios: que las ventas a Venezuela, por 6.100 millones de dólares en 2008, se dieron "porque Venezuela destruyó su producción", y que solo espera que Argentina pueda abastecer a Venezuela en las mismas condiciones de calidad, precio, cotidianidad y cercanía, como lo hace Colombia, que envía todos los días productos básicos de la canasta familiar del vecino país".

Se frenó el deterioro
En el preámbulo de la asamblea del gremio, que se inicia hoy en esta ciudad, el presidente de la Andi reveló los datos de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta correspondiente a junio. Anticipó un crecimiento positivo pero moderado de la economía, por los lados del 0,6 por ciento en 2009 y dijo que "el deterioro de la industria ha dejado de agravarse, que los impactos de la crisis ya se dieron y que ha empezado una leve recuperación en producción y ventas".

Y resumió así la coyuntura: "Mientras continúa una lenta recuperación, las empresas buscan nuevos mercados".

No obstante, los datos siguen siendo negativos: la producción en mayo había caído el 6,8 por ciento y las ventas en el 5,8 por ciento y en junio, la produción mostró una caída menor, del 6,7 por ciento y las ventas solo lo hicieron en el 5 por ciento, lo que indica que junio podría estar marcando esa tendencia de recuperación que la industria espera para este segundo semestre.

"La actividad industrial cierra el primer semestre de 2009 con niveles de crecimiento negativos en producción y ventas similares a los que tuvo desdde enero. Lo notorio en los resultados del semestre es que el deterioro iniciado a mediados de 2008, ha dejado de agravarse".

A pesar de eso, los empresarios dijeron que en un 90 por ciento cumplieron con su presupuesto de ventas totales (90,3 por ciento en el mercado nacional y 76,5 por ciento en exportaciones) pero, en contraste, señalaron que la baja demanda sigue siendo el principal problema de la industria, seguido por el tipo de cambio, la cartera y los costos de las materias primas.

La encuesta también reveló que el empleo se ha afectado en esta coyuntura, pero sin mostrar un deterioro grave: el 65 por ciento de las empresas manifestó que han mantenido o aumentado el empleo (en el 14 por ciento de ellas) y el 35 por ciento lo ha reducido.

Y en materia de utilización de la capacidad instalada, los empresarios la reportaron en el 72,8 por ciento en junio, que se aparta del promedio del 77,8 por ciento en todo el 2008 y todavía muy lejos del que los mismos industriales han señalado como el nivel óptimo: el 89 por ciento.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD