Una situación preocupante de escasez de agua viven por lo menos 12 municipios del centro de Antioquia en momentos en que el fenómeno del niño todavía no ha entrado en su etapa crítica.
Así lo planteó el director de la Corporación Autónoma Regional para el Centro de Antioquia, Corantioquia, Luis Alfonso Escobar, al analizar el panorama de los 80 municipios que están en la jurisdicción de esta entidad.
Escobar afirmó que de acuerdo al comportamiento que presentan los embalses con niveles entre el 60 y 65 por ciento de su capacidad y de las fuentes que surten los acueductos, hacen pensar que Antioquia tiene una gran posibilidad de superar una eventual crisis.
Precisó que la situación pasará más inadvertida y sin complicaciones en la medida en que se maneje una cultura ciudadana de ahorro.
Según Escobar el tema del agua en lo que le corresponde a Corantioquia es heterogéneo, pero el centro de Antioquia es una región que tiene una buena oportunidad de atravesar la crisis.
Las fuentes hidrícas en la parte alta de la zona andina son interesantes, pues se tiene una buena disponibilidad del recurso y en general la distribución que hay actualmente indica que se puede superar la crisis con un manejo adecuado.
Agregó que serán muy importantes ahorros básicos como lo ha recomendado el presidente Álvaro Uribe Vélez, con una acción muy específica en los edificios públicos en todos municipios para evitar las fugas.
Además, recalcó, se debe hacer un esfuerzo con un plan para evitar las pérdidas que en esencia deben ser controladas.
Anotó Escobar que las fuentes han empezado a aparecer con una recuperación más o menos visible, al igual que las zonas de recarga de los acuíferos, las zonas correspondientes a los nacimientos y con la protección de las zonas de reserva de los municipios.
Aclaró que el fenómeno del niño va a ser normal-bajo, no se espera que sea crítico o de altos niveles de escasez por las variaciones climáticas que se están viviendo y es probable que a principios de año, dos meses especialmente serán secos.
Sin embargo, llamó la atención que las fuentes a nivel nacional en lo que se refiere a los ríos Magdalena y Cauca, denotan una disminución en la cantidad de agua.
Superar la crisis tiene que ver mucho con que, en términos educativos, las familias y las empresas entiendan que se debe tener una actitud más conservadora.
Señaló como, por ejemplo empresas importantes del Suroeste como la caficultura y los cítricos que demandan una importante cantidad de agua, están haciendo planes de contingencia y previendo la posibilidad de tener agua almacenada, buscando una opción de no llegar a un estrés muy grande.
Esto indica que estamos relativamente bien preparados y que las administraciones municipales son en este momento buenos socios para desarrollar un programa educativo para que la gente tome conciencia.
En lo que tiene que ver con la demanda domiciliaria, que es muy importante por el volumen sumado, individualmente tiene más posibilidades de definir una opción para que la gente sea más ahorrativa.
Lo que más preocupa, afirmó, es el índice de pérdidas que se tiene en los acueductos y por eso las empresas públicas de servicios tienen que hacer un esfuerzo para evitarlas, pero señaló que a medida que se han instalado contadores y sistemas de control, la gente cuida más el consumo.
En estas situaciones de crisis, los instrumentos económicos empiezan a tener una aplicabilidad valiosa en determinado momento de escasez de agua, pues el recurso probablemente se encarezca, según expresó.
Enfatizó que cuando se habla de algunos municipios en los que se debe tener especial cuidado sobre el manejo del agua, son los que comprenden el bloque central del bosque seco tropical, que corresponden al cañón del río Cauca, parte baja, y no los de la parte alta caso Olaya-Llanadas, que tienen posibilidades de superar la crisis porque sus aguas provienen de la zona andina. Pero dadas las condiciones del suelo para las poblaciones cercanas a las desembocaduras, van a tener problemas porque las quebradas se van a perder antes de llegar a los ríos que abastecen acueductos importantes como el de Santa Fe de Antioquia y por eso se tendrá que hacer un trabajo fuerte en conservación.
Pero Escobar advirtió que sí hay que analizar otros sectores externos como las cuencas, en donde "se ha perdido tiempo valiosísimo en la adquisición de predios en las cabeceras de los acueductos".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6