x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Aída se ocuparía del posconflicto

Si la fórmula del Polo llega a la Casa de Nariño el 7 de agosto, la vicepresidenta firmaría la paz.

  • Aída se ocuparía del posconflicto | Sobreviviente del genocidio en contra de la Unión Patriótica, Aída Avella conoce los rigores del conflicto armado. FOTO JAIME PÉREZ
    Aída se ocuparía del posconflicto | Sobreviviente del genocidio en contra de la Unión Patriótica, Aída Avella conoce los rigores del conflicto armado. FOTO JAIME PÉREZ
30 de abril de 2014
bookmark

De la época en que fuerzas paramilitares y del Estado empezaron el exterminio de los miembros de la Unión Patriótica (UP), Aída Avella recuerda que se la pasaba de cementerio en cementerio preguntándose cómo había podido sobrevivir. Eso sucedió hasta el 7 de mayo de 1996, la mañana en la que, después de salir de su casa, mientras iba en una camioneta hacia el Concejo de Bogotá, del que era presidenta, un hombre desde otro carro le disparaba con un rocket.

Por eso cuando le dispararon al carro en el que iba para Tame, Arauca, el 23 de febrero de este año, no tuvo miedo. "¿A quién le va a dar miedo que le disparen con una pistola cuando ya le han disparado con una bazuca?", dijo tres días después a este diario, con una risa que sorprendía: la costumbre a la persecución.

Luego de 17 años de exilio en Suiza, Aída volvió al país por la restitución de la personería jurídica de la UP, aunque ahora es fórmula vicepresidencial de Clara López, con quien hace la dupla por la izquierda, a nombre de Polo Democrático-UP.

¿Cómo llega a una alianza con Clara López?
"Es más fácil ponernos de acuerdo entre mujeres que entre los hombres, así fue que llegamos a la alianza. Por esto yo creo que es más fácil que este país lo arreglamos las mujeres, porque los hombres llevan dos siglos tratando de hacer algo y no han podido".

¿Desde el principio vieron que era posible una alianza entre las dos?
"Una alianza entre todos. Siempre soñé que la alianza la podíamos hacer entre la izquierda y otros sectores alternativos. Hay gente que está muy aburrida en el Partido Liberal y en el Conservador, y también los aceptamos. Sobre todo los jóvenes tienen mucha desilusión. Hay gente a la que les gusta estas mujeres que piensan distinto al resto de las fórmulas, porque nosotros hablamos de un cambio de modelo económico, de una revisión de los TLC, hablamos de la revisión de muchas concesiones mineras. En nuestro gobierno habrá el pago de muchas de las deudas sociales que tiene el Estado, como con los campesinos, con la gente que tiene trabajos precarios, hablamos de la pensión a los 65 años con la cédula como requisito único".

Se ha hablado de quitar la figura vicepresidencial, ¿usted estaría de acuerdo?
"Este fue un tema que debatimos en la Asamblea Nacional Constituyente, porque yo fui una de las cuatro mujeres que estuvo ahí. Se discutió si era mejor un vicepresidente que un primer designado, el problema es que ese primer designado era cualquier hijo de vecino que pasara por el frente, entonces se llegó a la conclusión de que en caso de ausencias temporales o definitivas del presidente, era mejor que estuviera una persona que también contara con el apoyo popular. Antes los presidentes dejaban a su amigo para una "palomita", a su primo para otra y así, y como esto está lleno de "palomitas" muy bien jubiladas, entonces así salen pagando los favores. Ahora, el vicepresidente también tiene que trabajar duro, porque para eso le pagan".

¿Y qué hará usted como vicepresidente?
"Es duro el trabajo que nos espera. Primero vendrá la paz, luego el postconflicto y tercero las grandes reformas sociales. Hay que hacer reforma rural, educativa y de la salud. Clara López dijo que el vicepresidente se encargará del postconflicto en Colombia, tamaña tarea, es un reto enorme para dos mujeres, pero fabuloso. El postconflicto puede empezar con llevar agua potable a todos los municipios del país, porque son muchos los que no la tienen. El vicepresidente también se debería ocupar de que los campesinos tengan empleo decente, y no sólo los campesinos, también la gente a la que contratan con esa figura de prestación de servicios. El vicepresidente se debe encargar de la dignidad".

Ahora hablaba de los TLC, ¿los reversarían?
"Claro, porque vea lo que ha pasado. Cuando yo vine a Medellín hace años, tenían un auge de industria, sobre todo en textiles, y de eso ya no hay nada, lo único que queda es Leonisa. Todo lo acabaron y es porque uno encuentra ropa china a 10.000 pesos. Este país tuvo sindicatos y ya no hay. En Nariño había muchos molinos con los que se sacaba harina, y ya no hay. En el Valle había mucha industria, pero también eso se acabó, lo único que tenemos es desocupados a montón. Si ganamos, el 7 de agosto por la tarde estará instalada una comisión que revise los TLC que ha firmado Colombia".

¿Usted cree que en Colombia le tienen miedo a la izquierda y al llamado "castro-chavismo"?
"Pues nos reunimos con empresarios de aquí de Medellín y ellos quedaron tranquilos. Les hablamos de la industrialización, que los otros candidatos no hablan de eso. Es más, les dimos ideas para que hicieran industria, así que no hay nada qué temer. Vea, por ejemplo aquí en Colombia se cultivaba la quinua, y ahora es un producto de mucho éxito mundial que Evo Morales logró patentar después de que Estado Unidos quería hacerlo, los muy holgazanes, ahora están empezando a sembrar aquí, ahí hay un negocio que tenemos que sacar adelante. Nuestra transformación es a la colombiana, que no teman por el modelo de Venezuela o de Ecuador o de Bolivia, nosotros tenemos que tener un modelo propio porque tenemos nuestros problemas y metas".

¿Qué opinan de los subsidios que dan tanto los gobierno de izquierda como los derecha en América?
"Aquí a los viejos les dan 180.000 pesos cada dos meses. Eso es limosna. La gente aquí necesita que le paguen una deuda, por ejemplo, la pensión a los campesinos, a los mayores. No es para hacerles creer que les estamos haciendo un favor, eso tiene que ser ley".

¿Si no pasan a la segunda vuelta se aliarían con otro candidato?
"Descartamos esa pregunta, nosotros vamos a la segunda vuelta. Y no podemos hacer una hipótesis porque vamos a llegar. Igual esperamos que ustedes nos ayuden con sus votos, y publíqueme eso".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD