Peticiones de parte y parte del continente hubo en el diálogo que como acto final de la cumbre empresarial se presentó entre los mandatarios de Estados Unidos, Brasil y Colombia: Barack Obama, Dilma Rousseff y Juan Manuel Santos, respectivamente.
Los gobernantes de las potencias americanas del norte y del sur intercambiaron apreciaciones con el mandatario colombiano, quien como anfitrión de la VI Cumbre de las Américas ha demostrado ser un puente efectivo para poner sobre la mesa los intereses de ambos territorios del continente.
Desde el sur, el reclamo hacia la potencia giró en torno a un mayor compromiso con proyectos de educación y formación de la fuerza laboral que puede dinamizar la competitividad de los mercados locales.
“Quiero enfatizar en el hecho de que la educación de calidad constituye el gran objetivo de nuestros Gobiernos, porque les da la posibilidad de ser independientes, generar conocimiento, dar valor, trenemos que ser ambiciosos, ser países que se relacionan con los demás países y no quedarnos en ser meros exportadores de materia prima”, aseguró Rousseff, quien añadió que América no será una región de naciones desarrolladas si no se fortalecen las relaciones entre el norte y el sur, así como el apoyo entre países emergentes.
Sin embargo, la gobernante valoró como algo positivo una propuesta del presidente Obama que aboga por el fortalecimiento de los mecanismos de monitoreo ciudadano a las actividades de sus Estados, para garantizar la transparencia y el flujo de recursos hacia la educación. “Debemos tener un estándar de eficiencia y meritocracia con respecto al ciudadano, por lo que la iniciativa de un Gobierno abierto que hace el presidente Obama es buena”, señaló.
El periodista estadounidense Chris Mathews, presentador de MSNBC y moderador del diálogo, trató de encender la polémica preguntando al mandatário de E.U. que pensaba de la solicitude de Brasil, que parecia estar pidiéndole educar a su gente para que estos luego intentaran competir com las empresas del norte en su próprio mercado.
Sin embargo, el mandatario bajó el tono a la contrapregunta enfatizando en el hecho de que el crecimiento de Colombia y Brasil es positivo para todo el hemiferio.”Colombia há cambiado, Brasil ha cambiado y ese es un mercado para nosotros, y en E.U. debemos mirar con buenos ojos ese crecimiento. Es una competencia saludable de la que todos nos beneficiamos y todos somos colaboradores en igualdad”, apuntó Obama.
El líder señaló que no se pueden coordinar los temas económicos sin China, India, México y Brasil sentados en la mesa. “Brasil, por ejemplo, nos lleva la ventaja en biocombustibles”, puntualizó. Pero reclamó que su país sea visto como el motivo de los problemas que aquejan a Latinoamérica.
“Periodistas de medios hispanos me han dicho que E.U hizo mucho por la primavera árabe, pero poco por promover la democracia en A.L., y han cuestionado el que seamos tan duros con Cuba. Son molestias históricas válidas y cuando se habla de relaciones económicas entiendo que haya temas políticos, pero los A.L. debe mostrar su interés en que nosotros crezcamos pues somos su principal mercado de exportación”, indicó.
La discusión fue saldada por la diplomacia del presidente Santos, quien ejemplificó la manera en la que las multinacionales se ven beneficiadas con el aumento en el consumo de sus productos, si apoyan a los Gobiernos de países emergentes en la labor de sacara a más personas de la pobreza.
“Si vamos a E.U. a aprender y aplicamos lo aprendido en nuestros países, todos ganamos. Si abordamos los problemas con esa mentalidad y los empresarios aquí presentes son los que ejecutan las políticas que los presidentes ponemos en marcha, ahí todos podemos ganar. Así como como E.U. es un mercado importantísimo, nosotros (Latinoamérica), somos su mercado más importante”.
El presidente Obama llegó a las 12:15 del sábado al Centro de Convenciones de Cartagena, en donde ya se encontraban, entre otros, el presidente de México Felipe Calderón y el mandatario Boliviano Evo morales.
Los líderes regionales analizaron durante toda la tarde los resultados y propuestas generadas en la Cumbre Empresarial de las Américas, en donde hubo una mirada colectiva de Latinoamérica como un gran foco de las inversiones en todos los sectores económicos, y que valoran la estabilidad, el crecimiento económico y los mercados en ascenso de una parte del continente habitada por 500 millones de personas.