1. ¿Qué cambios promovería en el actual régimen laboral colombiano para alcanzar niveles sostenidos de desempleo de un solo dígito y reducir el empleo informal en Colombia?
Una opción es sustituir los impuestos que castigan el trabajo, los llamados parafiscales, por impuestos a la renta, para que el ICBF, el SENA y las Cajas puedan proseguir su valiosa labor. Al mismo tiempo, en vez de descargar impuestos a quienes más les corresponde moralmente financiar al Estado, es necesario reorientar y focalizar las ayudas a los diferentes sectores productivos en relación proporcional con los empleos generados y la productividad alcanzada. Invitaría a las empresas interesadas en competir internacionalmente en pagar más y a sus trabajadores en trabajar más y mejor (empresas ejemplares de mayor productividad basadas en la mutua confianza). En una palabra: abaratar los costos de contratar trabajadores o encarecerlos logrando simultáneamente un compromiso creíble de lograr mayor eficiencia productiva.
2. ¿Qué diagnóstico hace usted del actual sistema de salud y específicamente cómo piensa mejorarlo?
El actual sistema de salud busca el aseguramiento universal y es profundamente redistributivo. Ha introducido criterios de eficiencia donde la gente ha entendido el reto de manejar recursos públicos como recursos sagrados (ejemplo: Hospital San Vicente de Paul). Se requiere una mayor eficiencia en el sistema público haciéndolo más meritocrático a lo ancho y largo del país. Hay que establecer unos filtros en el SISBEN para impedir el clientelismo y la asignación de subsidios a los que no los necesitan. Se debe evaluar y reformar la Ley 100, sobre la base de una gestión pública transparente y eficiente, con control social y por resultados. Es urgente impedir que paramilitares y guerrillas capturen las trasferencias para la salud.
3. ¿Qué cambios considera necesarios en el actual régimen pensional colombiano?
El régimen pensional no es sostenible y debe acercarse a serlo, aunque siempre requerirá del presupuesto nacional para completar sus erogaciones. Debemos eliminar los privilegios de los legisladores y otros sectores que son incentivos malévolos para que los que tienen acceso capturen el sistema.
Cabe prever que la pirámide demográfica siga estirándose y ampliándose arriba y adelgazándose abajo. O los jóvenes aportarán más, o los mayores recibirán menos, o crecerá la edad de retiro, o disminuirá el monto de la pensión, o varias de las anteriores. Si no hay capacidad de enfrentar con claridad el problema seguirán desviándose, año tras año, recursos de regalías…
4. ¿Quién representa una mayor amenaza para la estabilidad colombiana: Las Farc, el narcotráfico o Hugo Chávez?
El narcotráfico es bastante más insidioso y socava profundamente la honestidad de servidores públicos y ciudadanos corrientes.
5. ¿Cómo lograr el desarrollo del campo en Colombia?
Buscaría echar para atrás la monumental contrarreforma agraria que está en marcha. Aseguraría el control territorial, haría el inventario de propiedades mal habidas -por desplazamiento- para devolverlas a sus dueños y buscaría la asociación de los campesinos para que construyan empresas viables y competitivas en el campo. Replantearía radicalmente el programa Agro Ingreso Seguro en la dirección de promover la investigación agropecuaria aplicada.