"Los mensajes de la pieza publicitaria de Colanta contienen información incorrecta que podrían inducir al público a error...".
Los productos de la metalmecánica, alimentos procesados (agroindustria), cosméticos y confecciones, son los artículos de Antioquia que tienen mayor potencial para aprovechar los beneficios del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, vigente desde el 15 de mayo de 2012.
A pesar de estas oportunidades, el exdirector de la Oficina de Aprovechamiento de los TLC, Hernando José Gómez Restrepo, les dijo a los empresarios en un foro de la Cámara de Comercio Aburrá Sur, que aún hay dos cuellos de botella sin resolver: la deficiente infraestructura para llegar a los puertos de embarque y el bajo nivel de bilingüismo en las empresas.
¿Por qué las empresas del país solo miran el mercado de la Florida y no llegan, por ejemplo, a Atlanta y otros Estados?, preguntó. "Porque sus ejecutivos no hablan inglés", dijo.
"Antioquia es el mayor exportador per cápita de bienes industriales. La metalmecánica, alimentos procesados, cosméticos y confecciones tienen grandes oportunidades en Estados Unidos", dijo Hernando José Gómez. Y agregó: "los mayores cuellos de botella son la infraestructura vial, el bilingüismo y la educación técnica".
Gómez señaló otros productos con alto potencial en ese mercado, entre ellos, el aguacate Hass, producto del cual Estados Unidos compra unos 1.000 millones de dólares anuales, en especial a México, su principal proveedor, pero Colombia tiene grandes oportunidades.
Destacó que a finales de este año se habrá definido un protocolo para exportar este producto a ese mercado, con un interlocutor reconocido, Corpohass, gremio que reúne a los productores de varias regiones, entre ellas, Antioquia.
Con respecto al potencial de otros productos en ese mercado, Gómez destacó el aumento en las ventas de ropa de tocador y de cocina (manteles, toallas, colchas y otros) que no estaban incluidos en el Atpdea, pero sí en el TLC y que han crecido un 54 por ciento desde mayo de 2012, con unos 35 millones de dólares.
Los productos de confitería han crecido el 50 por ciento, hasta 27,4 millones de dólares y los productos de aluminio en un 53 por ciento, hasta 26 millones de dólares. Y llama la atención el aumento de las ventas de tilapia fresca (479 por ciento y por 25 millones de dólares); las frutas en conserva (20 por ciento y por 16,5 millones de dólares) y de partes y accesorios para vehículos (59,5 por ciento, hasta 8,3 millones de dólares).
"El TLC con Estados Unidos generará un mayor mercado para las empresas de Antioquia. El reto está en producir bienes y servicios de talla mundial".
Crece la industria
Un informe reciente del Ministerio de Comercio detalló que con la vigencia del TLC, las exportaciones industriales crecieron 6,4 por ciento, a 1.151 millones de dólares en 1.234 productos de 39 subpartidas.
Las ventas de jabones-cosméticos crecieron 32,6 por ciento, las de manufacturas de cuero 12,1 por ciento, las de textiles en 26,1 por ciento y las de confecciones en un 9,5 por ciento.
El Ministerio de Comercio destacó el esfuerzo de nuevas empresas por llegar a más Estados, con los planes de negocios del Programa de Transformación Productiva, especialmente de la agroindustria: uchuvas, pitahayas, tomate de árbol, pescado fresco, mantequilla y quesos, entre otros.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no