x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Apec centrará discusiones en libre comercio y la integración económica regional

12 de noviembre de 2010
bookmark

La cumbre de Apec toma el relevo del G-20 este fin de semana en Yokohama (Japón), donde los debates se centrarán en el libre comercio, la integración económica regional y el recorte de aranceles.

Apenas horas después del cierre en Corea del Sur de la cumbre del G-20, la mitad de sus líderes participarán este sábado en el vecino Japón en la reunión anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), integrado por 21 países, entre ellos Perú, Chile y México.

Los presidentes de E.U., Barack Obama; China, Hu Jintao; Rusia, Dmitri Medvédev, y México, Felipe Calderón, son algunos de los mandatarios que viajan a Yokohama desde Seúl para una cumbre centrada en asuntos comerciales y económicos, que no obstante dará pie a encuentros bilaterales salpicados de agenda política.

Apec fue creado en 1989 como una asociación económica cuyas decisiones, no vinculantes, se toman por consenso, con el objetivo de promover la inversión y el comercio regional en la cuenca del Pacífico.

Su meta final es favorecer un acuerdo de libre comercio en una inmensa área de Asia a América Latina, con economías tan dispares como las de Perú, E.U., Papúa Nueva Guinea, Brunei o Australia, que suman casi la mitad del comercio, población y PIB mundial.

Cita arranca este sábado
La cumbre anual de Apec se inaugura este sábado a las 12:.30 p.m. hora local (10:30 p.m. de este viernes en Colombia) en la ciudad portuaria de Yokohama y concluirá este domingo sobre las 3:00 p.m. hora (1:00 a.m. en Colombia).

Los anfitriones nipones dieron libertad a los mandatarios para que eviten el traje y, por una vez, la foto de familia de la cena inaugural de Apec carecerá de toque "étnico" en las vestimentas.

Sea por recortes financieros, la dificultad en vestirlos o simplemente por comodidad, los kimonos no adornarán en Yokohama a unos líderes que en anteriores ocasiones han posado con ponchos o camisas batik, con más o menos soltura.

Es la primera vez desde 1995 que Japón alberga una cumbre de Apec y la seguridad es intensa, con 20.000 agentes desplegados en las dos mayores ciudades del país, Yokohama y la vecina Tokio, para garantizar el bienestar de los 21 líderes y sus comitivas.

A tenor de lo ocurrido en la reunión ministerial que antecedió a la cumbre, lo previsible es que los líderes de Apec expresen este domingo, en el comunicado final, vagos apoyos al libre comercio en la región y a la conclusión de la Ronda de Doha, sin marcar fechas.

Sus ministros de Comercio y Exteriores pidieron el miércoles "pasos concretos" para un Acuerdo de Libre Comercio de Asia- Pacífico (FTAAP, en inglés) y recomendaron la extensión hasta 2013 de un compromiso para no imponer nuevas barreras comerciales.

Temas pendientes
Los 21 países del foro analizarán además los avances en el libre comercio en las economías avanzadas, según las llamadas metas de Bogor, y previsiblemente dejarán para más adelante la entrada de nuevos socios, con Colombia entre los más firmes candidatos.

La cumbre de Yokohama servirá de escenario para la firma de acuerdos de libre comercio o protocolos adicionales a pactos ya suscritos entre algunos de sus miembros, además de constituir un lugar para debatir conflictos bilaterales.

Es el caso del anfitrión nipón, Naoto Kan, que trata de organizar reuniones por separado con los presidentes de China y Rusia, con los que Japón ha mantenido rifirrafes en los últimos meses por la soberanía de diversas islas ricas en recursos energéticos.

Los líderes de Apec van llegando hoy con cuentagotas a Japón para reunirse en el inmenso centro de convenciones Pacifico de Yokohama, desde donde en días claros se puede ver la cima nevada del sagrado monte Fuji.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, fue uno de los primeros en llegar a Japón, en la mañana de este viernes, y horas después lo hizo el mandatario peruano, Alan García.

El mexicano Felipe Calderón tiene previsto arribar en la noche de este viernes y, con la cumbre ya iniciada, este sábado lo hará el surcoreano Lee Myung-back, una vez echado el cierre a la primera reunión del G-20 en tierras asiáticas.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD