x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Atraer más inversión, clave para el futuro energético de Colombia”

Así lo avizora la británica Joan MacNaughton, presidenta del Comité Global del Trilema Energético, iniciativa del Consejo Mundial de Energía (WEC).

  • "Atraer más inversión, clave para el futuro energético de Colombia" | Joan MacNaughton. Presidenta del Comité Mundial Trilema Energético
    "Atraer más inversión, clave para el futuro energético de Colombia" | Joan MacNaughton. Presidenta del Comité Mundial Trilema Energético
26 de octubre de 2014
bookmark

Para que Colombia pueda mantener sus altas calificaciones en seguridad energética, sostenibilidad medioambiental y cerrar la brecha en el acceso del servicio a toda la población, es necesario que mantenga unas políticas coherentes y estables de largo plazo para el sector energético.

Esto será definitivo para "poder atraer a Colombia más inversiones de los líderes energéticos globales en el futuro", como asegura Joan MacNaughton, presidenta del Comité Mundial del Trilema Energético, uno de los principales órganos del Consejo Mundial de Energía, reunido hasta el viernes pasado en Cartagena.

En diálogo con El Colombiano, así respondió esta ejecutiva británica, quien lidera el Índice Global de Sostenibilidad Energética. Se trata del principal termómetro del desempeño de los países en esa materia, y en el cual Colombia escaló este año hasta el puesto 16.

¿Cómo es vista Colombia desde el Consejo Mundial de Energía?
"Colombia lo está haciendo muy bien, pues tiene recursos hidroeléctricos generosos y ha sabido responder a la demanda cada vez mayor de energía, en sintonía con su crecimiento económico. Además, tiene unos programas sólidos para promover la eficiencia energética y desarrollar sistemas de transporte eficientes. En este momento, las empresas e inversionistas del sector tienen confianza en las estables políticas colombianas para el sector".

¿Cuáles son los desafíos que tienen Colombia y América Latina en materia de sostenibilidad energética?
"Enfrentan un doble desafío: mejorar el acceso y la facilidad de pago para las personas, especialmente las de bajos ingresos, al tiempo que explotar los ricos recursos energéticos que tienen para proveer, justamente, mejor el servicio de energía".

¿Y cómo lograrlo?
"Los países de la región requieren atraer más inversión a este sector. De acuerdo con informes recientes, América Latina debe invertir cerca del 3,6 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) para garantizar el suministro, la equidad en el acceso y ganar en sostenibilidad medioambiental en el uso del recurso energético, los asuntos que recoge la agenda del "Trilema energético"".

En ese sentido, ¿cuál debe ser el rol de los gobiernos?
"Para lograr atraer esas inversiones, los gobiernos deben generar políticas públicas coherentes y seguras, el punto que más resaltan los líderes energéticos del mundo en las conversaciones que hemos sostenido".

¿Qué razones hubo para que Colombia mejorara en el Índice Global de Sostenibilidad Energética?
"Subió en el ranquin en el último año, principalmente por sus avances en equidad para acceder al servicio, al tiempo que se mantuvieron estables las tarifas de electricidad y los precios de la gasolina, en lo que ayuda la caída de los precios internacionales del petróleo. También aportó mucho que el marco de políticas del gobierno ha ayudado a mantener esos costos".

Pero aún en el país hay 400 mil familias sin servicio de energía eléctrica, ¿cómo superar esa brecha?
"Es importante revisar la iniciativa de las Naciones Unidas "Energía sostenible para todos", en que el Consejo Mundial de Energía ha contribuido con una amplia investigación de mercados, con el fin de compartir buenas prácticas que mejoren el acceso a los servicios de energía".

¿En qué beneficia a un colombiano de a pie que el país mejore en el ranquin?, pues igual no tiene energía más barata.
"Atención, que podría ocurrir lo contrario en ausencia de esas sanas políticas públicas en energía. En todo caso, que el país escale posiciones en el ranquin se puede traducir en una señal positiva para que se promueva más la inversión en el sector energético, lo que redunda en un mayor crecimiento económico. En los resultados que presentaremos en un mes, Colombia es el país de Latinoamérica que mejor le va y es el primero en avances dentro de los que tienen una población de ingreso medio".

¿Cuál sería un buen ejemplo a seguir por Colombia en clave del "trilema energético"?
"Habría muchos ejemplos, pero le resaltaría dos: Suecia y Suiza. Ambos países tienen un activo muy poderoso en su amplia tradición en consultas con las comunidades y demás grupos de interés, como lo demuestran los ránquines internacionales. También habría que mirar hacia países que tienen un amplio abanico de tecnologías para aprovechar sus recursos energéticos. En todo caso, Colombia es líder en Latinoamérica".

En Colombia hay un debate abierto sobre el uso del "fracking" para explotar yacimientos no convencionales de gas y crudo, ¿cuál es su postura frente a esa opción?
"Desde el Comité vemos que los países que permiten un mayor rango de tecnologías son mucho más fuertes. Específicamente hablando del "fracking", Colombia no es el único país donde hay controversia. La única forma de poder aplicar esta tecnología es obteniendo el consentimiento de la población. Para ello es necesario generar confianza desde las políticas que regulan esta forma de obtener recursos energéticos, pues es importante que se aplique de manera sostenible con el medio ambiente".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD