Antioquia se integraría a la red vial del país mediante el denominado Proyecto Corporativo: "Autopistas de la Montaña"; integración que comprometería aportes del Invías, el departamento y el municipio de Medellín por 1.0, 0.6 y 0.4 billones de pesos respectivamente. Mediante un convenio interadministrativo suscrito con Interconexión Eléctrica S.A., se estima invertir en 15 años 5.6 billones de pesos en cuatro corredores viales en doble calzada y construir 900 kilómetros.
Nadie mejor que ISA para participar en la estructuración, desarrollo, construcción y operación de este proyecto cuya inversión esperaría ser recuperada mediante un contrato de concesión.
Se trata del grupo empresarial calificado como el mayor transportador de energía de alta tensión de América Latina a través de circuitos de 38.000 km; ISA, como empresa modelo en administración, operación y transporte de energía eléctrica y servicios de telecomunicaciones, ha estado presente en el mercado nacional e internacional.
A nivel nacional e internacional, ISA exhibe una sólida situación financiera de ingresos y utilidades con alta capacidad operativa; no en vano la acción muestra los más altos índices de bursatilidad en el mercado.
Lo que sigue durante un año, según el cronograma diseñado por el Ministerio de Transporte, es continuar con los estudios de factibilidad técnica, análisis financieros sobre costos y beneficios para determinar la viabilidad del proyecto y examinar con el rigor técnico que ha caracterizado a una empresa exitosa en el negocio central de "transportar" electricidad, todos y cada uno de los proyectos, entre los que se debe incluir la Troncal Occidental sustitutiva por el Cauca.
Analizar la pertinencia y conveniencia de construir terceros carriles de adelantamiento en zonas donde las condiciones topográficas y geológicas no posibiliten construir dobles calzadas, como es usual en muchos países desarrollados y de paso, optimizar las inversiones.
El modelo de contrato que ISA espera firmar deberá estar inspirado en el principio de la confianza, la buena fe, en reglas claras de competencia y tasas de retorno que prevean el reajuste de variables que por causa de las incertidumbres y riesgos no resulta fácil prever en este tipo de obras, con términos inequívocos y un contrato transparente cuyos recursos deberán ser custodiados por un Encargo Fiduciario.
Con esta modalidad de contratación para la región y el país, se reanudaría la práctica de la buena ingeniería en carreteras como ha sido costumbre en proyectos hidroeléctricos; sin la cicatería aplicada en muchas vías que aún no terminan y cuyo extracosto va resultando incierto por la improvisación o por haber "ahorrado" consultoría en estudios, diseños e interventoría, que siempre serán insignificantes frente al costo de la obra.
Saludable que ISA, con un equipo técnico de las más altas calidades profesionales y técnicas y en un ambiente ajeno a las influencias políticas, lejos del palpitar del gobernante de turno y la euforia o amenazas sobre juicios históricos, identifique las soluciones de mínimo costo y máximo beneficio sobre proyectos en los que está prohibido equivocarnos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6