x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Bacterias que nos ayudan

A pesar de su "mala fama", algunas bacterias son útiles al cuerpo humano.

  • Bacterias que nos ayudan | Según los expertos, la mayoría de las bacterias son inofensivas. FOTO EFE REPORTAJES
    Bacterias que nos ayudan | Según los expertos, la mayoría de las bacterias son inofensivas. FOTO EFE REPORTAJES
21 de mayo de 2014
bookmark

Aunque son invisibles al ojo humano, los efectos beneficiosos de estos microorganismos unicelulares que miden unas pocas milésimas de milímetros y tienen formas diversas, como esferas, barras y hélices, están continuamente junto a nosotros.

Las bacterias "cubren nuestro cuerpo, viven en nuestro intestino, en nuestra nariz, en nuestra garganta. Están en el suelo, en el agua que bebemos, en la de ríos y estanques, en el mar. La mayoría de ellas son inofensivas", según Begoña Oleaga, experta en biotecnología aplicada a los alimentos.

En un trabajo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Uned (España) Oleaga expone que, en general, hay "más bacterias beneficiosas que patógenas", las cuales, por ejemplo, "colonizan el alimento y previenen que las patógenas crezcan, o algunas producen toxinas químicas para prevenir el crecimiento microbiano".

Además de los usos alimentarios de algunas bacterias como el Lactobacillus o las Bifidobacterias, presentes en las leches fermentadas, yogures y otros alimentos probióticos, que ayudan a aliviar los cólicos del lactante, mejorar los síntomas del intestino irritable y trastornos digestivos asociados al estrés, y a prevenir algunas alergias, estos microbios nos ayudan de diversas formas.

Al estudiar en Malaui (África) las razones por las que la desnutrición afecta de manera desigual a los niños menores de 5 años, a algunos de ellos incluso en un mismo hogar, científicos de la Universidad de Washington en San Luis, (WUSL) han descubierto que, además de la falta de comida, existe otro factor extraordinario que explica dicha desigualdad.

Este elemento diferencial son las bacterias que viven en gran cantidad en el intestino humano, cumpliendo importantes funciones en la digestión o la absorción de los nutrientes.

Los investigadores estadounidenses han constatado que el mal estado de las bacterias que viven en el intestino de los niños malnutridos, y la propia desnutrición, se agravan recíprocamente.

En estudios con ratones, los científicos de la WUSL han confirmado que el efecto combinado de una dieta pobre y una flora intestinal deteriorada afecta el metabolismo y la capacidad de adquirir nutrientes, por lo que -en opinión de los expertos- para ayudar a paliar este problema habría que crear suplementos alimentarios para reparar la flora intestinal, e incluso introducir bacterias beneficiosas en la flora de los niños desnutridos.

Otros beneficios
Además, las bacterias intestinales pueden prevenir la diabetes, al producir sustancias bioquímicas y hormonas que detienen el desarrollo de esta dolencia, según una investigación conjunta en la que participaron científicos japoneses, dirigida por los profesores Jayne Danska, del Hospital de Niños Enfermos de la Universidad de Toronto (Canadá), y Andrew Macpherson, de la Clínica de Cirugía Visceral de la Universidad de Berna (Suiza).

El estudio se ha realizado en ratones de laboratorio, pero dado que estos animales cuentan con algunos genes que tienen los seres humanos propensos a padecer diabetes, sus resultados tienen una potencial aplicación en las personas.

En futuras investigaciones "esperamos que la nueva comprensión de cómo las bacterias intestinales pueden proteger a los niños susceptibles de desarrollar diabetes, nos permita comenzar a desarrollar nuevos tratamientos para evitar que provoquen la enfermedad", ha señalado el profesor Macpherson.

Por otra parte, una bacteria muy frecuente en la Tierra posee una resistencia y capacidad de adaptación extraordinarias, ya que sería capaz de sobrevivir en Marte, pese a las bajas presiones y la helada atmósfera de dióxido de carbono que existen en el inhóspito Planeta Rojo, según han descubierto investigadores de la Universidad de Florida, UFL, en Estados Unidos.

La bacteria Serratia liquefaciens puede vivir en la piel, el pelo y los pulmones de las personas así como en peces, ecosistemas acuáticos y hojas y raíces de numerosas plantas y "está presente en un amplio rango de nichos ecológicos de temperaturas medias", según el microbiólogo Andrew Schuerger, de la UFL.

La búsqueda en nuestro planeta de microbios que puedan sobrevivir, crecer y desarrollarse en Marte es un importante objetivo científico, porque ayudaría a descubrir sí el mundo que más se asemeja a la Tierra tiene, o ha tenido, los ingredientes necesarios para que se desarrollase alguna forma de la vida.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD