La promesa se cumplió. Lo dijo el embajador de Colombia ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), Eduardo Muñoz Gómez, el pasado 29 de abril en la asamblea de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) en Medellín: "a finales de mayo se firmará el acuerdo para reducir el arancel al banano que exporta el país a la Unión Europea".
Dicho y hecho. Ayer, el propio Muñoz, el día en que se acababa mayo, firmó el histórico acuerdo en la sede de la OMC en Ginebra (Suiza) en compañía de otros 10 representantes de países latinoamericanos.
¿Y por qué histórico? Porque en plata blanca y luego de muchos años de discusiones, los exportadores bananeros del país podrán disfrutar de una reducción del arancel de 176 euros a 148 euros la tonelada de forma inmediata. Y porque, además, se prevé una reducción por siete años hasta 114 euros.
Lo más llamativo es que luego de esta firma, los bananeros podrán ser beneficiarios directos de la devolución que hará la Unión Europea del excedente del arancel pagado entre el 15 de diciembre del 2009 (cuando se acordó la reducción con la OMC) y el 31 de mayo. El valor será de 23 euros por tonelada.
Además de Colombia, este beneficio también aplicará para Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
Es decir, una ganancia total. O al menos así lo describe el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata: "Este acuerdo constituye una excelente noticia para el país, dada la importancia de esta industria para el desarrollo económico y la estabilidad social".
El sector bananero del país genera 69 mil empleos directos y de él dependen más de 100 mil familias en las áreas rurales de Urabá y Magdalena. Por eso, no es nada despreciable la cifra que se ahorrarán los productores gracias a este acuerdo.
El beneficio se traducirá en una disminución del 35 por ciento en el valor del arancel y ahorros entre 433 millones y 463 millones de euros para los productores colombianos en los próximos 10 años.
"Fue un debate de más de 17 años con este tema arancelario con la Unión Europea. Quedó cerrado y concretado", dijo el presidente de Augura, Roberto Hoyos Ruiz, quien aseguró que el acuerdo generará mayor confianza.
"Este acuerdo representa mejores condiciones económicas para los productores y comercializadoras, que buscan nuevas oportunidades, particularmente en Europea, que representa el 65 por ciento de las exportaciones", agregó el dirigente gremial.
Y viene otro beneficio
Lo llamativo es que esta buena nueva no se quedará allí. En unos tres años, más o menos, los exportadores bananeros tendrán otro beneficio, mucho más llamativo en precios y con ventajas exclusivas sobre sus pares latinoamericanos. Todo gracias a la posible entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea que se rubricó el pasado 6 de mayo en la Cumbre de la Unión Europea y América Latina en Madrid, (España).
El banano fue uno de los más beneficiados pues, en este acuerdo, los exportadores tendrán una reducción del arancel que arrancará en 148 euros por tonelada cuando entre en vigencia el TLC hasta 75 euros en un periodo de 10 años.
Es decir, mientras entra en forma el tratado, los bananeros acudirán al acuerdo de la OMC para obtener los beneficios inmediatos. Pero una vez inicie el segundo, optarán por ese camino ante el menor precio del arancel.
Colombia es el segundo proveedor del mercado europeo y recibe el 68 por ciento de sus exportaciones totales de este producto, detrás de Ecuador.
Entre enero y julio de 2009, Colombia exportó 667 mil toneladas de banano, por valor de 434 millones de euros, con un 25 por ciento de participación. A su vez, las exportaciones de Ecuador llegaron a 831 mil toneladas, por un valor de 498 millones de euros, con un 31 por ciento del mercado.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6