Color Amazonía es una investigación que durante siete años realizó en el trapecio amazónico colombiano la artista Susana Mejía. Acompañada de un grupo de amigos y de la mano de los indígenas huitoto y tikuna con sus saberes ancestrales la artista descubrió e investigó los procesos que permiten la extracción de color de 11 individuos botánicos de la región.
Una parte de ese proceso, que aún no termina, se exhibió en el espacio alternativo Flora en Bogotá, de allí pasó a NY junto con la obra de otros artistas colombianos en una exposición llamada "Waterweavers: The River in Contemporary Colombian Visual and Material Culture" ("Tejedores de agua: el río en la cultura visual y material de la Colombia contemporánea) curada por José Roca y calificada por el crítico Holland Cotter del NY Times como la más bella exhibición del verano de este año en dicha ciudad.
Ahora este proceso llega a Medellín y se exhibe en la biblioteca de Eafit, lo acompaña además un "invernadero" que contiene las 11 plantas que dan origen a la investigación y uno de los pigmentos obtenidos. Como si todo esto fuese poco, el hermoso libro que la artista publicó junto a Mesa Editores obtuvo el premio Lápiz de Acero en la categoría Editorial. Escribí allí un texto, que hoy comparto y que espero los invite a visitar esta maravillosa muestra.
Descubrir, seducir, develar y poetizar un lugar geográfico es el interés inicial de esta investigación, que como la naturaleza exuberante no para de crecer a través de mapas, herbarios, tejidos, texturas y siembra.
¿Qué se oculta bajo la verde dermis del territorio que se observa? ¿Qué sangre sagrada alimenta ríos, árboles y arbustos? Los colores, que se extraen y se descubren de especie tras especie, van tejiendo un inventario que, según los sustratos sobre los que se apliquen o los elementos que los acompañen, genera alquimias particulares que visualizan geografías y topografías de ríos, valles o paisajes de acuerdo a metáforas visuales sofisticadas y a acciones pictóricas audaces. Los resultados demuestran que acciones como teñir, sumergir, dibujar y trazar son sinónimas y equivalentes.
Ver es descubrir y para hallar se hace necesario explorar bajo capas y capas de historias, saberes y procesos ancestrales. Este proyecto garantiza la permanencia de algunos de estos procesos, permite visualizarlos e imaginar su aplicación en campos diversos (gastronomía, arquitectura, moda, diseño gráfico, literatura). Es así como aquí se re-contextualiza la memoria.
Bajo la inmensa capa vegetal que ha sido poetizada por la artista yacen infinitos ríos y tejidos de colores, descubrirlos es una amorosa labor que solo la sensibilidad permite sacar a flote.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6