x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Belleza negada

  • Ana Cristina Restrepo Jiménez | Ana Cristina Restrepo Jiménez
    Ana Cristina Restrepo Jiménez | Ana Cristina Restrepo Jiménez
29 de marzo de 2011
bookmark

Me pasé la infancia en audiciones para interpretar cualquier papel en un acto cívico. No soñaba con pisar el Teatro Colón, sólo el escenario de mi colegio. La profesora encargada de aquellos menesteres nunca me escogía. Cansada de no poder "hacer de" Caperucita roja, intenté ser el lobo, la abuela, el leñador? un árbol del bosque. Y nada.

Una mañana, al terminar una audición en la que todas las aspirantes fueron aceptadas, menos yo, la profesora me dijo sin rodeos: "Señorita -nunca supo mi nombre por más que, una y otra vez, yo actuaba para ella- usted no canta bonito, no habla bonito, no se mueve bonito. Y yo lo necesito todo bien bonito".

Aunque apenas estaba en quinto de primaria, capté el mensaje de inmediato; lo que entonces no supe fue su alcance a largo plazo. Los momentos de belleza negada son, tal vez, los que nos impulsan a buscar eso que la profesora llamaba "lo bonito"... en un escenario o en cualquier otra expresión artística del espíritu humano.

El pasado domingo, Día Internacional del Teatro, el protocolo de bienvenida de las presentaciones en todas las salas del mundo incluyó la lectura del Manifiesto, mensaje que emite un personaje público cada año. En ocasiones anteriores, ha estado en manos de Jean Cocteau, Arthur Miller, Miguel Ángel Asturias y Pablo Neruda, entre otros.

Este año, escuchamos la voz de una mujer de Uganda, Jessica Kaahwa, estudiosa de las artes escénicas y defensora de los derechos humanos: "¿Han pensado alguna vez que el teatro podría ser una herramienta muy poderosa para la paz y la reconciliación? Mientras las naciones gastan colosales sumas de dinero en misiones de paz en zonas de conflictos bélicos por el mundo, se presta muy poca atención al teatro como alternativa personalizada para la gestión y transformación de conflictos".

En nuestra sociedad, la representación escénica suele ser considerada como un simple divertimento, sin mayor repercusión en la vida diaria.

Sólo quien trabaja sobre un escenario o se sienta con frecuencia frente a él, sabe que toda función supone una sorpresa, que es una pieza única, siempre nueva, irrepetible. El teatro es la transformación de lo cotidiano, la subversión de lo obvio? ¡le levanta la falda a la realidad!

La exhortación de Kaahwa no puede ser desatendida. Toda ciudad que se precie de construir una memoria cultural está obligada a valorar sus artes escénicas. Y la administración pública debe redimensionar las posibilidades que ofrece el teatro en los procesos de educación e integración comunitaria: la estética como alternativa para la armonía social.

Pronto comprendí que lo mío no era estar sobre las tablas, que mi escenario es otro, también derivado de la madera: el papel. Todos interpretamos -muchas veces sin ensayar- un rol que adoramos o detestamos, aun cuando olvidemos el libreto: con cada salida del sol nos espera una nueva función.

No me atrevo a restringir "lo bello" a las palabras ni a escribir sobre lo que significan para mí las artes escénicas. Sólo puedo asegurar que una buena obra de teatro es una forma de la belleza? otorgada.

As bajo la manga: si asiste esta semana a una sala concertada de teatro, lleve un regalo: libros, implementos de utilería, de oficina o aseo. Programación en: http://www.medellinenescena.com/index.html.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD