x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cantando lo dice: toda bala es perdida

CÉSAR LÓPEZ, INVENTOR de la escopetarra y embajador de la Noviolencia de la ONU, lanza su disco Toda bala es perdida , con 16 historias reales de víctimas de la violencia.

  • Cantando lo dice: toda bala es perdida | Cortesía | César López recoge en este trabajo las historias y canciones encontradas a través de los viajes y conciertos como músico y mensajero de la Noviolencia de Naciones Unidas, con la Escopetarra.
    Cantando lo dice: toda bala es perdida | Cortesía | César López recoge en este trabajo las historias y canciones encontradas a través de los viajes y conciertos como músico y mensajero de la Noviolencia de Naciones Unidas, con la Escopetarra.
11 de agosto de 2010
bookmark

Reparación de víctimas, la violencia contra las mujeres, las víctimas de Bojayá, San José de Apartadó y El Salado en Montes de María... De todos estos hechos dolorosos para Colombia habla el bogotano César López en su nuevo disco, que no está hecho para ganar plata pues hasta se puede descargar gratis por internet, sino que su interés es poner a reflexionar a quien lo escucha.

Toda bala es perdida recoge 16 canciones que son historias reales de los jóvenes y las comunidades que el artista ha visitado a través de sus viajes y conciertos como mensajero de la Noviolencia de Naciones Unidas, a donde además lleva la escopetarra, ese instrumento musical que inventó y que es una mezcla de escopeta y guitarra.

El álbum, producido durante todo el 2009 y previsto para lanzarse el 25 de agosto en Bogotá, cuenta además con la participación de cantantes y músicos reconocidos del país como Andrea Echeverri, Andrés Cepeda, Fonseca, Jorge Villamizar y Santiago Cruz, además de jóvenes que trabajan por la paz.

¿De dónde nace su inquietud por estos temas sociales?
"Hemos volteado mucho desde el 94 tocando en muchos sitios como cárceles, psiquiátricos, con pelados desmovilizados de pandillas... y ahí se ha ido configurando toda una filosofía del arte como herramienta para transformar. Estoy abriendo una línea de profundización en ese sentido y ahí empieza todo el rollo de las canciones que hablan de temas y preguntas sociales".

Había hecho canciones al respecto, pero nunca un álbum completo...

"Exactamente. Este es un primer ejercicio contundente porque además cada canción del disco viene acompañada de una especie de cartilla o texto que argumenta lo que plantea la canción y que sirve al oyente de guía y de contexto. Así está funcionando muy bien y es sobre todo un ejercicio responsable".

De las 16 historias en que se basan las canciones, ¿cuál le conmovió más?
"Hay varias... Está la canción Efraín , que es la historia de una mamá que le exige al victimario de su hijo que le cuente todo y la señora pierde el alma por completo. Es muy duro. Hay otra historia que sucede en el aeropuerto La Nubia de Manizales donde las madres se despiden de sus hijos que se van para el Ejército y los encomiendan a Dios sin saber cuándo regresarán. Hay muchas historias de desplazados, de los desaparecidos que caen a los ríos...".

¿Cómo es el país que ha encontrado en esos viajes? ¿Es solo de dolor?
"Al contrario. Lo que he encontrado es un país que ya tiene mucha claridad sobre lo que está pasando y cuáles son las salidas. En Granada (Antioquia), por ejemplo, lo que más me impresionó fue estar sentados en un mismo auditorio víctimas y victimarios. Estaban los 'pelaos' desmovilizados de la zona y estaban las madres de las víctimas, y todos estábamos ahí sentados tocando, cantando y hablando".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD